"Anarquista es aquél que no quiere estar oprimido y no quiere ser opresor, aquél que quiere el máximo bienestar para todos los seres humanos" (E.Malatesta)

viernes, 8 de noviembre de 2013

PROPUESTA DGA 06-11-13

PROPUESTA INTERINIDADES
DEPARTAMENTO de EDUCACIÓN – 6 noviembre 2013

1. Acceso a listas. En las mismas condiciones que actualmente, salvo lo indicado a continuación :
      -  Para permanecer en la lista 1, será necesario obtener una calificación mínima de 3,00 puntos en la prueba de conocimientos, o de 2.00 en la fase de oposición en caso de contar con experiencia previa.
      - De no contar con experiencia previa, el requisito de calificación será de 5,00 en la prueba de conocimientos, o de 4,00 puntos en la fase de oposición.

2. Baremo :
2.1. Experiencia : 35%
       - 4 primeros años : 2,5 puntos/año
       - Siguientes : hasta 20 años : 1,3 puntos/año

2.2. Oposición : 40%
-         Distribución gradual desde 25,00 puntos para la calificación de 5.00 hasta 40,00 puntos para la calificación de 10,00.
-         En el intervalo de calificación entre 2,00 y 4,99, se otorgan gradualmente entre 4,00 y 8,00 puntos respectivamente.

2.3. Formación académica : 20%
- Se introducen los grados, másters, DEA, y se incrementa la competencia en idiomas.

2.4. Otros méritos : 5%
- Se mantienen los mismos apartados y valoración parcial.

3. Otras cuestiones
- En la rebaremación, se considerarán los casos de fuerza mayor como ingreso hospitalario, parto o fallecimiento de familiar hasta 2º grado para no decaer por no haber solicitado en plazo la admisión.

- En la primera rebaremación que se produzca, se tendrá en cuenta la mejor de las últimas calificaciones. En las siguientes, sólo se considerará la última calificación obtenida.

- Se establece un procedimiento no disciplinario de decaimiento de listas por evaluación negativa de competencia docente.


jueves, 7 de noviembre de 2013

COMUNICADO SINDICAL UNITARIO

La falta de respeto de la Administración Educativa a la
negociación colectiva provoca que los cinco sindicatos se
levanten de la Mesa Sectorial.
Los cinco sindicatos de la Mesa Sectorial de Educación,
CSIF, UGT, CCOO, STEA y CGT,
queremos manifestar lo siguiente:

En el día de hoy hemos sido convocados a Mesa Sectorial con un punto en el orden día que decía:
“Propuesta de modificación del régimen de interinos del personal docente no universitario”.

La Administración no remitió previamente como es preceptivo para la negociación, ningún borrador de modificación del decreto, ni de las dos órdenes correspondientes de desarrollo del mismo.

Al requerimiento de los cincos sindicatos de su aportación al comienzo de la mesa, la Administración se niega a entregarnos dicha documentación, lo que vulnera el derecho a la negociación colectiva.

Ante estos hechos, nos hemos levantado de la Mesa Sectorial, exigiendo la propuesta acompañada de la documentación formal imprescindible.

Esta situación es el colofón a un falso proceso de negociación viciado desde el principio, en el cual el
departamento, ha impuesto su ideología, como único criterio e innegociable, anteponiéndola al equilibrio  conseguido durante años con la actual normativa. A cada intento de acercamiento por parte de los sindicatos se producían nuevas improvisaciones y cambios bruscos de planteamiento, que en cualquier caso suponían un endurecimiento en las propuestas de la Administración.

Los efectos derivados de la aplicación de la nueva normativa serán:
- La destrucción de la estabilidad del colectivo interino, con la consiguiente repercusión negativa
en la plantilla de los centros.
- Fomento de la rotatividad en el aula, no creando los puestos de trabajos necesarios, sino
sustituyendo unos trabajadores por otros.
- Creación de falsas expectativas de acceso a un puesto de trabajo para los nuevos opositores.
- Empeoramiento de las condiciones laborales de los colectivos más vulnerables.
- Y el desprecio de la experiencia docente, que consideramos un factor de calidad.

Denunciamos la falta de seriedad de esta Administración y que el verdadero problema está en la
insuficiente convocatoria de plazas para oposición y en el recorte de profesorado.

Solicitamos un verdadero proceso de negociación que respete un tema tan importante como las
condiciones de acceso y gestión de las listas del personal interino.

Y exigimos el cese del Secretario General Técnico por su manifiesta incapacidad para conducir los
procesos de negociación en la Mesa Sectorial de Educación.



Zaragoza, a 7 de noviembre de 2013.


CSI·F, FETE-UGT, CCOO, STEA, CGT

MESA SECTORIAL 07-11-2013




Los sindicatos de la Mesa Sectorial hemos entrado HOY, 7 DE NOVIEMBRE DE 2013 a la Mesa Sectorial, pidiendo que se tratase en primer lugar el punto 4 del orden del día: modificaciones en el decreto de interinos.
Hemos denunciado la falta de intención de negociar de la administración en todas las mesas técnicas y hemos exigido por escrito la propuesta de la Administración. Se han limitado a darnos los apuntes que ya nos dieron en junio, es decir,  que no nos han dado nada serio concreto.
Hemos reiterado la obligación de la administración de facilitar a las organizaciones sindicales un borrador del decreto y las órdenes que lo desarrollan para poder trabajar sobre ellos, queriendo además así significar la diferencia entre una Mesa Sectorial y las mesas técnicas de trabajo.
Hemos entendido que esta falta de borrador vulnera el derecho a la negociación colectiva y así lo hemos hecho constar en acta.
Ayer en mesa técnica nos hicieron una propuesta. Hoy en la Mesa Sectorial ha quedado anulada.
PROPUESTA ANULADA:
- Para permanecer en la Lista 1 habrá que sacar un 3 en la prueba de conocimientos o un 2 en la fase de oposición si hay experiencia previa. Si no hay experiencia previa un 5 en la de conocimientos o 4 en la fase de oposición.
- La experiencia contará el 35%, los 4 primeros años a 2,5 puntos por curso trabajado y de 5 a 20 años 1,3 puntos por curso trabajado.
- La nota de oposición un 40%, distribución gradual de 25 puntos para la calificación de 5 hasta 40 para la de 10. Entre 2 y 4,99 se dará entre 4 y 8 puntos.
Es decir, que si sacas un 5 tienes 25 puntos, y con 10 años trabajados no llegas a 20.
- Formación académica 20%, se introduce el DEA, Master y competencia de idiomas.
- Otros méritos 5%; los cursos de formación.
En la 1ª rebaremación que haya se tendrá en cuenta las 3 mejores notas de las últimas oposiciones, en las siguientes rebaremación solo la última calificación
Y además, regulan la posibilidad de evaluar la práctica docente de los interinos para poder ser expulsado de Listas si resulta negativa. La evaluación se producirá a instancias del Director del Centro o del Inspector.
Insistimos en que esta propuesta ha quedado anulada en la Mesa Sectorial de hoy.
LA NUEVA PROPUESTA, SI ES QUE SE LE PUEDE LLAMARA ASÍ A LOS APUNTES QUE NOS HAN DADO, VUELVE A SER LA DE LISTA 1 SOLO PARA APROBADOS Y CAMBIOS EN EL BAREMO SUBIENDO PESO EN LA NOTA (SIN ESPECIFICAR). Y LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
Nos hemos levantado de la Mesa y hemos pedido a la Administración que cuando tengan una propuesta seria y por escrito que nos llamen.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

PENSIONES PÚBLICAS


Las pensiones no se tocan . 
¡No votaremos a quienes las toquen! 

Las propuestas sobre las pensiones y las  
trampas que ellas plantean 

Este texto ha sido  realizado por los economistas Miren Etxezarreta, Elena Idoate, José Iglesias Fernández y Joan Junyent, miembros del "Seminari Taifa". Puedes leerlo en este enlace.


http://www.cgt.org.es/sites/default/files/Las-pensiones-no-se-tocan_mirenetxezarreta.pdf



CONTRA VIOLENCIA MACHISTA

BASTA YA
de retrocesos, de malversación, de engaños, de estafa y de "crisis"
Sin igualdad.
Sin ley de dependencia.
Sin conciliación.
Sin derecho a un aborto libre.
Sin derecho a la vivienda.
Sin control sobre la violencia de género.
Sin futuro para nuestras pensiones.
Sin presente para nuestras jubilaciones.
Sin paro honorable.
Sin trabajo ...
Basta ya de violencia de estado




II CONGRESO ESCUELA PÚBLICA




Sobre el II Congreso “Escuela Pública de tod@s para tod@s” 

El II Congreso “Escuela Pública de tod@s para tod@s” forma parte del calendario de actividades puesto en marcha por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública y, como continuación de la primera reunión preparatoria del mismo que se celebró el 22 de junio pasado, se realizará un encuentro Plenario con los representantes de las organizaciones que componen la Plataforma Estatal el próximo 16 de noviembre, tal y como estaba previsto.
 A dicha reunión Plenaria, que servirá para poder configurar los pilares fundamentales del debate que se deberá producir en el II Congreso, previsto para los meses de abril o mayo del 2014, se invitará expresamente a organizaciones sociales vinculadas con el mundo educativo, de forma que participen en la jornada del 16 de noviembre expresando su parecer, al igual que harán las organizaciones integradas en la Plataforma.
 El acto estará dividido en dos partes. La primera se centrará en recoger las opiniones de los asistentes sobre los temas que deberán estar presentes como hilos de debate en el II Congreso, opiniones que deberán fundamentarse brevemente. La segunda parte, será una reflexión abierta sobre la conveniencia de que los temas propuestos sean realmente incorporados como bloques de debate en el II Congreso.

Para ser una organización invitada al II Congreso, se solicita, a todas aquellas que estén interesadas en asistir, que envíen sus datos a plataforma@escuelapublica.org, lo antes posible. El aforo es limitado.

La jornada se celebrará en el Ateneo de Madrid, calle del Prado 21, en el salón Ciudad de Úbeda, entre las 10 y las 15 horas.

Gracias anticipadas por vuestra colaboración.



lunes, 4 de noviembre de 2013

III PLAN F.P.



III PLAN ARAGONÉS
DE FORMACIÓN PROFESIONAL
2014-2016
Borrador aprobado por el Consejo Aragonés de la Formación Profesional el pasado 25 de octubre de 2013.
Fue aprobado por la administración, las organizaciones empresariales y UGT. Fue rechazado por CC.OO.

Sigue aquí sólo el apartado de propuestas estratégicas y líneas de actuación.



2.5.Propuestas estratégicas y líneas de actuación

Como corolario, reconocemos que el nuevo marco estratégico para la cooperación en el ámbito de la educación y la formación (Estrategia Europea 2020) establece, por primera vez, un marco sólido a escala europea para la cooperación en el ámbito de la educación y la formación, basado en objetivos comunes y dotado de instrumentos complementarios destinados a promover la calidad y la transparencia.
Hasta el año 2020 la finalidad de los sistemas de formación se centrará en alcanzar:
1. La realización personal, profesional y social de todos los ciudadanos
2. La prosperidad económica sostenible y la empleabilidad, al mismo tiempo que se promueven los valores democráticos, la cohesión social y la ciudadanía activa.
Se reconoce también la validez de los principios adoptados hasta el 2020, dentro del marco estratégico, para tratar de conseguir los objetivos fijados. El éxito del método abierto de coordinación en educación y formación, dependerá además del compromiso político que asumamos los Estados miembros y de la eficacia de los métodos de trabajo comunes que se hayan pactado.

Por consiguiente, en coherencia con lo anteriormente expuesto, la estructura de este III Plan Aragonés de Formación Profesional debe adoptar como guía los cuatro objetivos o ámbitos estratégicos que propone la Estrategia Europea 2020 para la educación y la formación profesional, así como el método de trabajo acordado para la cooperación.
En un segundo nivel quedan articuladas, en cada uno de los cuatro ámbitos estratégicos, un conjunto de líneas de actuación significativas propias. En total se ponen en marcha 21 líneas de actuación significativas que determinan la estrategia aragonesa de la formación profesional.

Se contemplan en este III Plan un conjunto de 75 medidas a través de las cuales se van a desarrollar las líneas de actuación indicadas. Es preciso aclarar que cada medida contribuye a la consecución de más de un objetivo estratégico y que cada actuación requiere de la combinación de varias medidas para poder desarrollarse. Intentamos evitar la percepción de una relación unívoca entre objetivos estratégicos comunes, líneas de actuación y medidas. Por ello, se indicará de la forma más esquemática posible las relaciones entre líneas de actuación ylos ámbitos estratégicos. (Sería más visible con una matriz de impacto )




2.5.1. HACER REALIDAD EL APRENDIZAJE PERMANENTE Y LA MOVILIDAD PROFESIONAL

Hay que maximizar el acceso a todos los niveles de formación, lo que puede suponer cambios significativos en la forma de concebir la formación profesional. Se precisa una mayor flexibilidad para poder adquirir los resultados del aprendizaje, evaluarlos y vincularlos a las cualificaciones. Esta evolución plantea, entre otras cuestiones, la necesidad de mejorar la provisión de formación permanente por parte de los empleadores, los centros que imparten
formación profesional y las instituciones de enseñanza superior para mejorar la cualificación de los formadores.
En relación con las cualificaciones profesionales, debemos profundizar en un enfoque basado en los resultados, de acuerdo con el Marco Europeo de Cualificaciones (MEC) y el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos para la Educación y Formación Profesionales (ECVET).

Este planteamiento puede ayudar a validar las competencias adquiridas fuera de la formación y la educación formales. Al mismo tiempo, las conexiones entre la formación profesional y otras enseñanzas superiores deben ser abiertas y se deben desarrollar programas de nivel terciario con enfoques complementarios.
Un aspecto importante es el de facilitar la transición entre formación y empleo, así como entre empleos o entre distintas formaciones, para lo que son imprescindibles los servicios de información y orientación.

La movilidad debe convertirse en norma de la formación profesional, en especial, en la formación del sistema educativo, tanto para estudiantes como para profesores. Para ello debemos conseguir que los periodos de movilidad sean reconocidos en el ECVET. Debemos facilitar la realización de prácticas en diversos lugares y fomentar la utilización de las plataformas telemáticas para complementar los procesos de movilidad real.

Línea de actuación 1.1 :Completar el Sistema de Cualificaciones y Formación Profesional y su vinculación con el Marco Europeo de Cualificaciones (MEC/EQF)
Medida 1.1.1: Participación en foros nacionales e internacionales en los que se trabaje en la mejora de la formación profesional
Medida 1.1.2: Implantar los nuevos títulos de formación profesional y certificados de profesionalidad para avanzar en el desarrollo del sistema integrado de cualificaciones y formación profesional.
Medida 1.1.3: Autorizar a todos los CPIFP, los IFPE y a los IES con formación profesional para impartir los certificados de profesionalidad relacionados con las enseñanzas del sistema integrado que imparten, teniendo la consideración de centros propios de la Administración laboral.
Medida 1.1.4: Estimular la acreditación de centros para la impartición de certificados de profesionalidad no presentes en la Comunidad Autónoma


Línea de actuación 1.2.: Impulsar los programas de movilidad aplicando los principios establecidos en la “Carta Europea de Calidad y Movilidad”
Medida 1.2.1: Fijar un objetivo de movilidad cada año, asegurando la financiación correspondiente, estatal o autonómica
Medida 1.2.2: Conseguir fuentes de financiación que contribuyan al desarrollo de la movilidad

Línea de actuación 1.3: Diseñar e implantar enseñanzas accesibles para la mayoría de la población articulando un sistema basado en la teleformación que facilite la conciliación de los estudios con el trabajo y otras responsabilidades
Medida 1.3.1: Ampliar la oferta de ciclos formativos y enseñanzas deportivas en la modalidad de teleformación en la red sostenida con fondos públicos
Medida 1.3.2: Mejorar las plataformas existentes para garantizar la calidad del servicio
Medida 1.3.3: Regulación de la teleformación en el ámbito educativo
Medida 1.3.4: Formación del profesorado en metodología de trabajo en teleformación y uso de las herramientas necesarias.
Medida 1.3.5. Mantener una oferta permanente de formación para el empleo en modalidad teleformación.

Línea de actuación 1.4: Extender el procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral y formación no formal a todos los sectores y al mayor número posible de profesionales
Medida 1.4.1: Plantear un objetivo de realizar convocatorias para varios miles
de personas durante los años de vigencia del plan, con su coste asociado,
creando una línea presupuestaria específica con dotación durante, al menos,
la vigencia del plan.
Medida 1.4.2: Mejorar la identificación de aquellos sectores de actividad u ocupaciones con mejor proyección de empleo o necesidades de acreditación de competencias.
Medida 1.4.3: Potenciar la formación de orientadores, asesores y evaluadores.
Medida 1.4.4: Mejorar las aplicaciones informáticas de gestión.
Medida 1.4.5: Establecer, anualmente, un plan de formación adecuado a las necesidades de las personas que han pasado por las convocatorias del procedimiento.

Línea de actuación 1.5: Desarrollar un Servicio integrado de Información y Orientación de FP para atender a la ciudadanía que contribuya a la mejora del éxito educativo, a la mejora de la planificación de la formación permanente y a la reinserción laboral de las personas
Medida 1.5.1: Formación de orientadores de los ámbitos educativo y laboral.
Medida 1.5.2: Establecer una red de puntos de atención a los usuarios con un
protocolo coordinado de actuación
Medida 1.5.3: Implantar sistemas de gestión de calidad en orientación
Medida 1.5.4. Extender el conocimiento y los servicios de la orientación a los
padres y madres de los alumnos y a los empleadores.

Línea de actuación 1.6: Consolidar y ampliar la red de centros integrados y de centros de referencia nacional de formación profesional
Medida 1.6.1: Ampliar la red de centros integrados de Aragón
Medida 1.6.2: Incrementar la potencialidad y capacidad de trabajo de estos centros con un reglamento de funcionamiento
Medida 1.6.3: Conseguir la calificación de Centro de Referencia Nacional en el área profesional de Logística comercial y gestión del transporte para el Centropara la Innovación de la Formación Profesional de Aragón.




2.5.2. MEJORAR LA CALIDAD, LA EFECTIVIDAD Y LA EFICIENCIA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Si somos capaces de garantizar la calidad y la eficiencia de la formación profesional, el adecuado nivel de los profesores y formadores, la adaptación de la oferta de formación a las necesidades del mercado laboral y la apertura de nuevos horizontes hacia nuevas posibilidades de aprendizaje, el éxito de la formación profesional se reforzará notablemente.
Para ello se deberán implementar sistemas de garantía de la calidad a nivel autonómico con base en el Marco de Referencia Europeo de Garantía de la Calidad (CQAF).Ello supone revisar el desarrollo continuo de las cualificaciones y las competencias de los profesores y formadores para su adecuación a las nuevas exigencias y de los nuevos métodos e instrumentos de trabajo. Por otra parte, deberemos garantizar el desarrollo continuo de las competencias clave
junto con las cualificaciones profesionales más relevantes para satisfacer las necesidades del mercado laboral. Además, deberemos desarrollar herramientas de anticipación para hacer que las cualificaciones coincidan con los trabajos y establecer asociaciones con agentes clave para reforzar su relevancia.

Línea de actuación 2.1: Impulsar programas de refuerzo de las competencias lingüísticas y de la movilidad nacional e internacional de los alumnos para reforzar la capacidad de internacionalización de nuestras empresas
Medida 2.1.1: Reforzar el bilingüismo en formación profesional,
incrementando cada año los centros que incorporan módulos bilingües en los
ciclos formativos
Medida 2.1.2: Formación del profesorado en competencias lingüísticas
Medida 2.1.3: Potenciar la movilidad nacional e internacional de los alumnos y profesores
Medida 2.1.4: Diseñar y mantener una programación estable de idiomas (certificable) en las programaciones de formación para el empleo


Línea de actuación 2.2: Redefinir el Plan de Formación del Profesorado de FP dando prioridad a la incorporación de los nuevos títulos y certificados de profesionalidad y a competencias ligadas con la innovación, la iniciativa emprendedora y las tecnologías que permitan el trabajo colaborativo
Medida 2.2.1: Creación del CIFPA y asignación de la formación del profesorado de FP de la Comunidad.
Medida 2.2.2: Actualizar y potenciar las estancias formativas en empresas
Medida 2.2.3: Establecer un Plan de perfeccionamiento técnico destinado a los docentes de la formación para el empleo
Medida 2.2.4.: Potenciar el uso de las diferentes tecnologías entre el profesorado.


Línea de actuación 2.3: Impulsar modelos actuales de gobernanza en los Centros de FP, basados en análisis de datos reales, incorporando principios de eficiencia
Medida 2.3.1: Elaboración de una norma que fomente los principios de autonomía de gestión
Medida 2.3.2: Plan piloto para comenzar a realizar estas experiencias en los CPIFP
Medida 2.3.3: Impulsar la responsabilidad social en los centros
Medida 2.3.4.: Mejora de los equipos docentes mediante nuevas fórmulas de organización


Línea de actuación 2.4: Mejorar la utilización eficiente de los recursos y actuar deforma respetuosa con el medio ambiente, fomentando la eficiencia energética y la utilización de fuentes de energía renovables
Medida 2.4.1: Elaborar un plan de eficiencia en la utilización de los recursos energéticos y naturales por parte de todos los agentes que participan en los
procesos de formación
Medida 2.4.2: Redactar un plan de infraestructuras necesarias para el despliegue del Plan
Medida 2.4.3: Dotación plurianual para la mejora de las condiciones de los centros (capítulo VI) dependientes del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte
Medida 2.4.4: Realizar un estudio de costes del ámbito de la formación para el empleo que permita enfocar desde la eficacia y eficiencia la asignación de recursos en las convocatorias y convenios


Línea de actuación 2.5: Consolidar y extender a todos los centros de FP los modelos de gestión basados en estándares de calidad, que sirvan para garantizar altos niveles de excelencia de los sistemas de educación y formación profesional, tomando como referencia el “Marco de Referencia Europeo de Garantía de la Calidad” (CQAF) que ayuden en la toma de decisiones a partir de datos fiables

Medida 2.5.1: Extender la cultura de los modelos de excelencia en la gestión
de los centros más avanzados a todos los demás
Medida 2.5.2: Creación de un cuadro de mandos para evaluar diversos
parámetros como inserción laboral, costes de la formación, retorno a la sociedad
Medida 2.5.3: Favorecer el benchmarking entre los centros que imparten
cualquier tipo de formación profesional
Medida 2.5.4: Elaboración de cartas de servicios en todos los centros que imparten formación profesional y apoyo a nuevas iniciativas de gestión.
Medida 2.5.5: Estimular la certificación de calidad en los centros acreditados para impartir formación para el empleo



Línea de actuación 2.6: Establecer mecanismos de prospección, en colaboración con otras Instituciones y organizaciones, para determinar las necesidades del mercado (adecuación oferta/demanda) así como detectar carencias de cualificaciones
Medida 2.6.1: Ampliar la participación del Observatorio del mercado de
trabajo Inaem en las tareas prospectivas del Consejo Aragonés de la Formación Profesional
Medida 2.6.2: Elaborar informes anuales sobre las expectativas de las diversas titulaciones
Medida 2.6.3: Favorecer el acceso del Departamento de Educación a la información sobre Mercado de Trabajo del Inaem.



Línea de actuación 2.7: Reforzar la informatización de los centros
Medida 2.7.1: Incorporación a redes con conexiones de alta capacidad y mejora de la conectividad
Medida 2.7.2: Disponer de una aplicación moderna para la gestión académica
de los centros
Medida 2.7.3: Extender la utilización de las plataformas colaborativas del Gobierno de Aragón al trabajo cotidiano




2.5.3. PROMOVER LA EQUIDAD, LA COHESIÓN SOCIAL Y LA CIUDADANÍA ACTIVA

Los sistemas de cualificaciones y formación profesional desempeñan un papel importante en la lucha contra la exclusión social y la promoción del crecimiento inclusivo.
Los alumnos deberán poder beneficiarse de un aprendizaje fuera de las aulas, en el trabajo, vinculado al mercado laboral local, en modalidades duales o en alternancia, pudiendo compatibilizar el estudio y el trabajo.
La formación debe plantearse en forma flexible y modular, facilitando la construcción de itinerarios personalizados. Deberemos poder reforzar la mejora de las perspectivas sociales, facilitando la transición entre la formación profesional y las otras enseñanzas superiores en ambos sentidos. Al mismo tiempo, deberemos concebir servicios de información y orientación
accesibles y específicas y que utilicen las nuevas herramientas colaborativas.

Finalmente, debemos vigilar constantemente los resultados en inserción en el mercado laboral egresados de formación profesional para adecuar la oferta formativa ala realidad cambiante del mercado laboral.

Línea de actuación 3.1: Rediseñar los “programas de cualificación profesional inicial” en forma de formación profesional básica, como una salida educativa y profesional al alumnado con malos resultados académicos, o que carezca de cualificación partiendo de que su objetivo fundamental es adquirir una cualificación profesional que permita la inserción laboral
Medida 3.1.1: Disponer de esta oferta en los centros sostenidos con fondos
públicos
Medida 3.1.2: Adecuar la oferta de especialidades para reforzar la lucha contra el abandono escolar prematuro
Línea de actuación 3.2: Adoptar medidas especiales para los colectivos de personas más vulnerables (discapacitados, inmigrantes, mujeres,…) para que puedan completar estudios y participar plenamente en la sociedad e incorporarse al mercado laboral, ampliando sus posibilidades de empleo y garantizando la igualdad de oportunidades
Medida 3.2.1: Facilitar la impartición de certificados de profesionalidad y de módulos de los ciclos formativos en los centros de educación permanente
Medida 3.2.2.: Aumentar la participación de los Centros de Educación Permanente en los procedimientos de evaluación y acreditación de competencias

Línea de actuación 3.3: Desarrollo consistente de los campeonatos aragoneses de formación profesional para que puedan asentarse sobre una base sólida
Medida 3.3.1: Creación de un club de patrocinadores de los campeonatos
Medida 3.3.2: Establecimiento de dotaciones económicas para los ganadores
Medida 3.3.3: Dotaciones a los centros concursantes para preparación de competidores

Línea de actuación: 3.4: Creación de alianzas estratégicas entre centros de formación profesional y entre las administraciones relacionadas con la formación profesional, los centros y las empresas para compartir conocimiento y recursos y abordar conjuntamente proyectos
Medida 3.4.1: Crear un foro de empresas colaboradoras en el CIFPA. Crear puntos de encuentro entre formación profesional y empresas.
Medida 3.4.2: Firmar convenios de colaboración entre el Gobierno de Aragón y las empresas que lo deseen para promocionar diversos aspectos relacionados con FP.
Medida 3.4.3.: De acuerdo con la Estrategia Aragonesa de Seguridad y Salud en el Trabajo, incluir en los títulos de Formación Profesional los contenidos mínimos que habiliten para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico teniendo en cuenta el desempeño profesional correspondiente.
Medida 3.4.4.: Incrementar anualmente las iniciativas de formación profesional dual que se realicen en Aragón.
Medida 3.4.5.: Crear un programa de formación, certificable, para tutores de empresa en FP dual
Medida 3.4.6.: Elaborar la normativa reguladora de la FP dual en Aragón.


Línea de actuación 3.5: Dar a conocer a toda la sociedad la realidad de la formación profesional, sus posibilidades y la importancia que tiene para poder estar integrados en la sociedad del conocimiento
Medida 3.5.1: Proponer a la TV autonómica la realización de un programa periódico para dar a conocer la realidad de la FP en Aragón.
Medida 3.5.2: Programa de difusión y conocimiento del CIFPA y sus acciones.
Medida 3.5.3.: Actualización de las páginas web institucionales vinculadas a la formación profesional


Línea de actuación 3.6: Mejorar la coordinación institucional de la formación
profesional
Medida 3.6.1: Revisar las funciones, organización y el reglamento del CAFP
Medida 3.6.2: Crear un grupo técnico estable entre los Departamentos competentes en Formación Profesional para abordar de forma inmediata los aspectos que afectan a ambos subsistemas.
Medida 3.6.3.:Crear un grupo, dentro de la Comisión Permanente del Consejo, para realizar el seguimiento y evaluación del Plan



2.5.4. MEJORAR LA CREATIVIDAD, LA INNOVACIÓN Y EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR

El marco en el que se desarrolla la formación profesional debería estimular la creatividad e innovación. Deberemos fomentar la educación para el espíritu emprendedor y así infundir un sentido de iniciativa y creatividad y la capacidad para concebir, concretar y desarrollar ideas. El estímulo del espíritu emprendedor debería formar parte de las competencias básicas de los profesores de formación profesional.

Línea de actuación 4.1: Estimular la asimilación de referentes positivos y la incorporación de pautas de trabajo que favorezcan la innovación tanto en los procesos de producción de bienes y servicios como de organización y de gestión
Medida 4.1.1: Creación de convocatorias anuales de proyectos de innovación
de los centros con la participación de empresas.
Medida 4.1.2: Creación, en el CIFPA, de Espacios de la experiencia que compartan voluntariamente personas recientemente jubiladas, tanto de la docencia como de las empresas, destinados a aportar experiencias a diferentes proyectos e iniciativas

Línea de actuación 4.2: Promover distintas fórmulas de colaboración privada-pública entre las Instituciones y organizaciones con responsabilidades en la formación profesional y otras entidades interesadas que aporten valor añadido a todas las actuaciones
Medida 4.2.1: Reforzar los programas de apoyo al emprendimiento con una ampliación de los viveros de empresas en centros que imparten formación profesional
Medida 4.2.2: Establecer la figura de coordinador de emprendimiento en los centros que participen en estos programas
Medida 4.2.3: Establecer dotaciones económicas para ayuda a estos proyectos.
Medida 4.2.4.: Asignar al CIFPA una línea específica para formar al profesorado en todo lo relacionado con el apoyo a iniciativas emprendedoras.