"Anarquista es aquél que no quiere estar oprimido y no quiere ser opresor, aquél que quiere el máximo bienestar para todos los seres humanos" (E.Malatesta)

miércoles, 4 de diciembre de 2013

martes, 3 de diciembre de 2013

INFORME PISA 2012



Ocho preguntas para entender el informe PISA

Cada tres años, la OCDE organiza un gran revuelo en España cuando hace públicos los resultados del informe PISA, el estudio de educación más importante del mundo, que evalúa y compara los sistemas educativos de planeta. El día ha llegado. Este 3 de diciembre sabremos si España se mantiene rondando la mitad de la tabla, a la altura de países como Letonia o Lituania, como venía sucediendo en las últimas ediciones, o hay un cambio significativo en alguna dirección.
PISA llega en un momento caliente en la educación española, sólo una semana después de que se aprobara la LOMCE, la séptima ley educativa de la democracia y la que más contestación social ha tenido. Pase lo que pase habrá polémica. Si los resultados son buenos, por cambiar la ley. Si no, por tener malos resultados.
A la espera de que se publiquen y se puedan analizar los datos, ofrecemos una guía para entender mejor la prueba y sus características.
1. ¿Qué es PISA?
PISA es una prueba trianual que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para evaluar los sistemas educativos de los países que se presenten. El examen es voluntario para cada nación y se realiza a estudiantes de 15 años (edad en la que suele concluir el periodo obligatorio de escolarización) independientemente del curso en el que estén.
En la edición de 2012 que se presenta ahora han participado más de 510.000 menores de 65 países, que son examinados de Ciencias, Matemáticas y Lectura. España participó con unos 900 colegios y 25.000 alumnos. Cada edición pone especial énfasis en uno de estos tres aspectos. En 2009 fue la Lectura, este año es el turno de las Matemáticas.
2. ¿Cuál es su objetivo?
Esta pregunta se responde primero en negativo. PISA no evalúa los conocimientos per se sino las competencias de los alumnos, esto es, cómo se aplica este conocimiento en problemas que puedan surgir en la vida real. El objetivo no es evaluar a los estudiantes sino el sistema educativo, y buscar qué funciona bien, dónde y a través de qué políticas educativas.
El examen también permite, según explica Pablo Zoido, analista de la OCDE, "indagar más sobre el desempeño de grupos específicos de alumnos, como inmigrantes o que hablan otros idiomas que los de la prueba".
3. ¿Cómo se hace?
Las preguntas se eligen por unanimidad de todos los países participantes y un comité internacional de asesores. Se prueban en un test previo y, si resultan demasiado fáciles o difíciles, se eliminan. Cada examen PISA contiene material para siete horas de test, del que se extrae una combinación diferente para cada alumno que dura dos horas.
Un ejemplo de pregunta es el siguiente: " Mei-Ling, ciudadana de Singapur, estaba realizando los preparativos para ir a Sudáfrica como estudiante de intercambio durante 3 meses. Necesitaba cambiar algunos dólares de Singapur (SGD) en rands sudafricanos (ZAR)". A partir de este enunciado, se realizan varias preguntas (se citan dos ejemplos):
- Mei-Ling se enteró de que el tipo de cambio entre el dólar de Singapur y el rand sudafricanos era de: 1 SGD = 4,2 ZAR. Mei-Ling cambió 3.000 dólares de Singapur en rands sudafricanos con este tipo de cambio. ¿Cuánto dinero recibió Mei-Ling en rands sudafricanos?
-Al cabo de estos 3 meses el tipo de cambio había cambiado de 4,2 a 4,0 ZAR por 1 SGD. ¿Favoreció a Mei-Ling que el tipo de cambio fuese de 4,0 ZAR en lugar de 4,2 ZAR cuando cambió los rands sudafricanos que le quedaban por dólares de Singapur? Da una explicación que justifique tu respuesta.
Otros modelos de preguntas utilizadas en anteriores ediciones pueden encontrarse en la página del Instituto Español de Evaluación Educativa. PISA no se prepara porque no es un test de conocimientos, pero estos ítems liberados pueden ayudar a los maestros en clase.
4. ¿Cómo se leen los datos?
Cada país tiene su grupo de correctores propio, que se basa en un manual de la OCDE para evaluar. Los resultados se comprueban y se envían a la organización. "En la OCDE preparamos un informe internacional donde interpretamos esos datos. Este informe se elabora internamente pero cuenta con la revisión de los países participantes y de expertos en los temas que abordamos", explica Guillermo Montt, miembro del equipo de PISA.
La particularidad de esta prueba es que los resultados están a la disposición de quien quiera, y la OCDE invita a los investigadores a utilizarlos y hacerle llegar sus conclusiones.
5. ¿Sirven para algo las conclusiones?
En España, según la mayoría de los expertos, no. PISA sirve (o debería servir) como guía para que los países sepan qué políticas funcionan bien. Aunque, como destaca José García Montalvo, catedrático de la Pompeu Fabra "no establece muy bien las causas y diferencias" entre unos y otros.
Tampoco es sencillo. La muestra de países analizados es muy variada, con sistemas basados en diferentes aspectos y que no se pueden exportar tal cual. Pero PISA sí establece algunas recomendaciones generales que, al menos en España, tienden a caer en saco roto.
6.¿Se tiene en cuenta el entorno de los alumnos?
Los estudiantes no sólo se evalúan de sus conocimientos como si hubieran salido de una burbuja. Antes de realizar el examen completan un cuestionario en el que detallan aspectos de su vida, familia y actitud hacia el estudio para evaluar su contexto personal. También los directores de los centros que pasen los test envían información sobre el colegio. Todas estas cuestiones relativas al entorno socioeconómico del estudiante y cómo influye en su rendimiento se tienen en cuenta a la hora de analizar los resultados.
"Estas respuestas las usamos para identificar los factores que están más fuertemente asociados con el buen rendimiento. También los usamos para evaluar el impacto del nivel socioeconómico de los alumnos en sus resultados académicos. Los resultados de PISA los analizamos de distintas maneras porque nuestro objetivo es buscar e identificar aquellos contextos que promueven y facilitan el aprendizaje", explica Guillermo Montt, miembro del equipo de PISA.
7. ¿Cómo está España?
Los resultados de España en PISA provocan encendidos debates entre edición y edición. En 2009 el país quedó en el puesto 30 en Comprensión Lectora, 31 en Matemáticas y 33 en Ciencias. A mitad de tabla, por detrás de Portugal y Francia en las tres categorías, mirando los dos países más cercanos.
En la clasificación general suelen mandar dos países tan diferentes entre sí como Finlandia, Singapur y Corea del Sur, cada uno con sus peculiaridades y sistemas educativos muy diferentes. Por esta razón la OCDE siempre alerta de que PISA no pretende decir a nadie cómo tiene que hacer las cosas, sino se limita a establecer las políticas que funcionan.
8. ¿Y las Comunidades Autónomas?
Pero España no se presenta sólo como un todo. Varias Comunidades Autónomas acuden a PISA con entidad propia para evaluarse. Este hecho permite un análisis un poco más concienzudo de la situación nacional. Y permite ver que hay grandes diferencias entre regiones.
En 2009 comunidades como Navarra o el País Vasco obtuvieron resultados por encima de la media, no sólo española sino de la OCDE también. En términos generales el norte puntúa mejor que el sur ampliamente. Es uno de los aspectos destacados en el caso de España, a la espera de los resultados de esta edición.


ENLACES INFORME PISA
 Presentación del último Informe PISA 

Otros Informes internacionales 
 

MOVILIZACIONES INTERIN@S


ACUERDOS DE MOVILIZACIONES Y ACTUACIONES DE LOS CINCO SINDICATOS DE LA MESA SECTORIAL
CSI-F, FETE-UGT, CC.OO, STEA-i, CGT


Comenzamos con las siguientes actuaciones y movilizaciones que se realizarán en diciembre:
-          VISITA A CENTROS de Zaragoza ciudad y provincia, para lo cual se distribuyen las zonas que corresponden a cada organización. Previo a las visitas se mandará un cartel a los centros llamando a la movilización e información del profesorado interino.
-          RUEDA DE PRENSA, EN LAS SEDES DE LAS JUNTAS DE PERSONAL el 17 de diciembre, a las 11 horas, donde se dará un comunicado de prensa conjunto explicando la postura de los cinco sindicatos respecto al tema de la modificación del decreto de interinos y se explicará el paso del decreto esa tarde por el CEA.
-          CONCENTRACIÓN DE DELEGADOS DE LAS JUNTAS DE PERSONAL DOCENTES de las tres provincias, el día 17 de diciembre a las 10.30 h (la de Zaragoza en el centro Rosa Arjó) para mostrar nuestro total rechazo y desacuerdo con la modificación del decreto de interinos. Se invita a todo el profesorado que pueda asistir, a que se sume a dicha concentración.
-          CONCENTRACIÓN EN PLAZA ESPAÑA el día 19 a las 18 horas, para expresar nuestro malestar  y rechazo frontal a la modificación del decreto de interinos.
-          DEMANDA DE APOYO A LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS, para lo cual se les hará  entrega de un documento explicativo de la postura sindical, el día 4 de diciembre,  demandando su apoyo en este tema.
-          QUEJA AL JUSTICIA DE ARAGÓN. Se elaborará un escrito de queja al justicia de Aragón por el informe que realizó y sobre el que se apoya esta modificación de la norma, el día 4 de diciembre,  solicitando que:
+Cuando realice informes de ese tipo oiga la postura de todas las partes implicadas.
+Que en base a una queja puntual no cree opinión desde ese órgano.
+Que retire ese informe o bien lo modifique.
+Explicándole que ha creado un gran perjuicio a ese colectivo con la elaboración de su informe.
-          DOCUMENTO PARA CLAUSTROS Y CONSEJOS ESCOLARES. Se enviará a los centros educativos un documento para que sus claustros y consejos escolares puedan sumarse a su rechazo a la modificación del decreto de interinos, el día 4 de diciembre.

Se están estudiando nuevas propuestas para realizar a partir de enero, de las que os iremos informando.



NOTA - En las siguientes entradas tienes, para descargar y colocar en tu centro :
- Escrito dirigido al Justicia de Aragón por parte de los cinco sindicatos
- Hoja de recogida de firmas por parte del Claustro del Profesorado y/o Consejo Escolar
- Hoja de recogida de firmas del profesorado contra el nuevo decreto de interinidades

AL JUSTICIA DE ARAGÓN

D. Javier García Lisbona con DNI 17.148.903-B, en representación de CSIF, Dª Gloria Pardillos Lou con DNI 17.141.194 en representación de FETE-UGT, D. Miguel Morte Royo, con DNI 18.409.723-V, en representación de CCOO, Dª Esther Martínez Domínguez, con DNI 45.570.176-T, en representación de STEA, Dª Teresa Olalla Fandos, con DNI 17.857.748-F, en representación de CGT

manifiestan su total rechazo al nuevo Decreto de Docentes Interinos que el Gobierno de Aragón va a imponer y expresan su queja al Justicia de Aragón en base a:
·        Es un Decreto que lesiona los derechos adquiridos por los funcionarios interinos que actualmente conforman las listas y  no es justo ni equilibrado,  muchos de los aspectos regulados en el nuevo Decreto serán de aplicación con carácter retroactivo.

·        Tampoco es justo ni equilibrado para los docentes que entren en un futuro, ya que tendrán menos derechos que con el Decreto actual y estarán sujetos a una rotatividad permanente.

·        Impone una lista preferente con los que hayan sacado más de 5 como requisito único e imprescindible, es decir, un elemento del baremo lo convierten en un requisito. Esto es suponer que todos los interinos que conforman las listas tienen nota de oposición, lo que no es cierto, ya que algunos han accedido mediante apertura de listas de ampliación por concurso de méritos, debido a que hace muchos años que no se convocan oposiciones de su especialidad. Con el nuevo decreto éstos quedan en situación de total desamparo.

·        Prescinde, por tanto, de la experiencia y de la formación académica y permanente, como valores para seleccionar a los mejores profesionales, para formar parte de esa lista preferente.

·        La introducción de la evaluación de la competencia para el ejercicio de la función docente, pudiendo expulsar de las listas a algunos interinos, supone una discriminación. Estos deben ser evaluados en las mismas condiciones que los funcionarios de carrera, tal como establecen las Directivas europeas.

·        Vulnera los derechos que les reconoce el EBEP en relación a faltas y sanciones.

·        La Administración ha utilizado el  “Informe Especial sobre el Estado del Empleo Público en la Administración Autonómica Aragonesa” de 18 de enero de 2013 y el “Informe Especial sobre Transparencia y buen Gobierno en la Comunidad Autónoma de Aragón” de octubre de 2013, ambos del Justicia de Aragón, de forma interesada, manipulando sus recomendaciones.

Por ello,

SOLICITAMOS al Justicia
Que vele por el cumplimiento de la ley (EBEP).
Que tenga en cuenta el criterio de los representantes legales del profesorado.
La retirada o, en su defecto, la modificación de los informes mencionados.



En Zaragoza, a 3 de diciembre de 2013 

CLAUSTRO -CONSEJO ESCOLAR

El claustro/ consejo escolar / equipo directivo/* del ……………………………..rechaza el borrador  de decreto de interinos y órdenes que lo desarrollan por:


1.    Porque el verdadero problema es la insuficiente oferta de plazas en las oposiciones y el recorte brutal de las plantillas, fruto de la reducción del presupuesto, del aumento de horas lectivas del profesorado y el aumento de la ratio, por la desaparición de varios programas y por la no provisión de las jubilaciones.
2.    Porque en la práctica, va a ocasionar el despido de muchos trabajadores de la enseñanza pública  que están realizando una excelente tarea para contratar a otros, instituyendo una rotatividad que consideramos nefasta para el sistema
3.    Porque  consideramos innecesaria la imposición de la administración en lo que se refiere a la Evaluación de la competencia para el ejercicio de la función docente, por ya disponer la Inspección Educativa de un procedimiento sancionador. Así mismo la consideramos injusta, porque no ofrece garantías y porque sanciona al interino evaluado negativamente con la expulsión de todas las listas en las que figura, no solo en la especialidad en la que ha sido evaluado. Además no se concreta en que va a consistir dicha evaluación.
4.     Manifestamos nuestra oposición a la creación de una lista de espera preferente cuyos únicos criterios de ordenación son, la nota de oposición y la lista de procedencia. Unido a la modificación de los porcentajes del baremo otorga a la calificación un 140% de peso sobre el total.
5.     La creación de la lista preferente elimina la motivación formativa del opositor, dado que es el aprobado la única garantía de ocupar un puesto de trabajo, por lo que, una vez, más la calidad educativa se resiente. La escasa valoración de la experiencia devalúa el trabajo de los docentes por quedar relegada un mero criterio de promoción.
6.     Entendemos que la postura de la administración se basa en la competitividad sin tener en cuenta los valores formativos de las personas en general y de los docentes en particular. 
Se trata de dar respaldo al mensaje demagógico de que van a trabajar los que más se lo merecen, los que más se han preparado las pruebas de conocimientos , sin tener en cuenta que la excelencia es el equilibrio entre la experiencia, la formación y  la calificación en un proceso selectivo. 
El decreto que propone la administración deshace de un tajo la estabilidad del profesorado interino, muy necesitada para el sistema, dada la enorme proporción de estos trabajadores sobre el total de la plantilla, olvidando una vez más que el verdadero problema es que no se convocan suficientes plazas en oposición para ejercer la docencia.

7.     Porque  la descompensación en el baremo como su anulación en el acceso y permanencia de la lista preferente va a provocar graves situaciones en la adjudicación de las vacantes de difícil provisión dada la gran dispersión geográfica de los centros educativos de nuestra comunidad autónoma, muchos de ellos caracterizados por el aislamiento y la dificultad de las comunicaciones. 

FIRMAS PROFESORADO

SRA. CONSEJERA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE DE ARAGÓN
Los abajo firmantes, profesores y profesoras  del Centro: ………………………..
MANIFIESTAN su rechazo  al  borrador  de Decreto de Interinos y Órdenes que lo desarrollan por:
1.    No soluciona la situación de los docentes interinos, ya que el verdadero problema es la insuficiente oferta de plazas en las oposiciones y el recorte brutal de las plantillas, fruto de la reducción del presupuesto, del aumento de horas lectivas del profesorado y el aumento de la ratio, por la desaparición de varios programas y la amortización de las jubilaciones.
2.    Entendemos que la postura de la administración se basa en la competitividad de una oposición, dando respaldo al mensaje demagógico de que van a trabajar los que más se lo merecen, los que más se han preparado las pruebas de oposición, sin tener en cuenta que el equilibrio entre la experiencia, la formación y  la calificación en un proceso selectivo es lo que configura un buen docente. 
3.    En la práctica, va a ocasionar el despido de muchos trabajadores de la enseñanza pública, que están realizando una excelente tarea,  instituyendo una rotatividad que consideramos nefasta para el sistema educativo
4.    Consideramos innecesaria la imposición de la Administración en lo que se refiere a la Evaluación de la competencia para el ejercicio de la función docente, por ya disponer la Inspección Educativa de un procedimiento sancionador. Así mismo la consideramos injusta, porque no ofrece garantías y porque sanciona al interino evaluado negativamente con la expulsión de todas las listas en las que figura, no solo en la especialidad en la que ha sido evaluado. Además no se concreta en que va a consistir dicha evaluación.
5.     Manifestamos nuestra oposición a la creación de una lista de espera preferente cuyo único criterio de ordenación es la nota de oposición. Este criterio, unido a la modificación de los porcentajes del baremo otorga a la calificación un 140% de peso sobre el total, lo que es totalmente desmesurado.
6.     La creación de la lista preferente elimina la motivación formativa del opositor, dado que es el aprobado la única garantía de ocupar un puesto de trabajo, por lo que, una vez más, la calidad educativa se resiente. La escasa valoración de la experiencia devalúa el trabajo de los docentes por quedar relegada a un mero criterio de promoción.
7.     El Decreto que propone la Administración deshace de un golpe la  estabilidad del profesorado interino, necesaria para la estabilidad de los centros, dada la enorme proporción de estos trabajadores sobre el total de la plantilla, olvidando una vez más que el verdadero problema es que no se convocan suficientes plazas en oposición para ejercer la docencia.
8.     Tanto la descompensación en el baremo, como su anulación en el acceso y permanencia de la lista preferente, así como la no valoración de la experiencia para el acceso a las listas, va a provocar que no sean cubiertas vacantes de difícil provisión. Todos conocemos la gran dispersión geográfica de los centros educativos de nuestra comunidad autónoma, muchos de ellos caracterizados por el aislamiento y la dificultad de las comunicaciones.
Zaragoza a ………. de …………………. de ……………………

NOMBRE Y APELLIDOS
DNI
FIRMA






























NOMBRE Y APELLIDOS
DNI
FIRMA