"Anarquista es aquél que no quiere estar oprimido y no quiere ser opresor, aquél que quiere el máximo bienestar para todos los seres humanos" (E.Malatesta)

martes, 12 de abril de 2016

CGT APOYA LA HUELGA Y MOVILIZACIONES CONVOCADAS POR ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES PARA EL 13 Y 14 DE ABRIL. 

Los recortes en educación -en la enseñanza pública- continúan y también sigue la destrucción de empleo docente. La LOMCE ha sido aprobada y comienzan a verse sus principales consecuencias:

- En los colegios e institutos el gasto en nuevos libros de texto ha supuesto para las familias un desembolso adicional que podría haberse evitado.

- Los equipos docentes están destinando parte de su jornada laboral a estructurar todo la nueva ley educativa mientras se siguen aumentando las ratios, contando con menor personal y abaratando el coste que propicie una mejora en la educación.

- En las universidades públicas se han subido las tasas, se ha despedido al profesorado o no se le ha renovado, se han recortado las becas, etc.; y ha comenzado una nueva reforma de la Ley Universitaria: privatización y mercantilización de la educación junto con la implantación de un modelo elitista al servicio del sistema capitalista.

- A lo largo de estos años desde CGT Enseñanza hemos convocado e impulsado numerosas y diversas movilizaciones (en solitario o en el seno de las Plataformas por la Escuela Pública) y hemos llamado a movilizarse a toda la comunidad educativa de los Centros Públicos.

- Ahora, el próximo 13 y 14 de abril del 2016, otra vez los estudiantes vuelven a decir NO. Convocan una jornada de Huelga, que en algunas comunidades probablemente se concreten en otro tipo de iniciativas, jornadas de lucha, concentraciones, manifestaciones...y que desde luego están cargados/as de razones.

Desde la Federación Estatal de Enseñanza de CGT consideramos -seguimos considerando- que esta lucha es una lucha de todas y todos, profesorado, padres y madres, estudiantes... y en consecuencia manifestamos:

1.- Nuestro apoyo a la huelga y a las movilizaciones convocadas para el 13 y 14 de abril por el Sindicato de Estudiantes.

2.- La participación activa de todas y cada una de las Secciones de Educación de CGT en esta iniciativa.

3.- El compromiso de seguir en este camino unitario de participación, de reivindicación, de creación, de rebeldía... De seguir impulsando una movilización global de intensidad creciente, hasta ser capaces de enfrentar una acción contundente que cambie radicalmente la relación de fuerzas, para que la Educación - la Escuela Pública- se convierta en objetivo prioritario, para recuperar todos los derechos perdidos, para situar a la Comunidad Educativa en el centro de cualquier reforma.

Respecto a las Huelgas de estudiantes, desde CGT queremos recordar que- pese a lo que digan algunos/as - el derecho de reunión del alumnado está recogido en la LODE y la LOE. Por esta razón, y porque la lucha de los estudiantes también es nuestra lucha, recomendamos al profesorado de los Centros Públicos que facilite el debate y la toma de decisiones sobre estas movilizaciones a todo el alumnado y respete escrupulosamente sus derechos: que suspenda cualquier prueba que tenga prevista para esos días y no se refleje en ningún documento las posibles ausencias.

También animamos a toda la Comunidad Educativa y a la sociedad en general a sumarse a estas jornadas de lucha y acudir a las manifestaciones y /o concentraciones que se convoquen en las diferentes comunidades

¡LA LUCHA DE LOS ESTUDIANTES TAMBIÉN ES NUESTRA LUCHA!
INFORMACIONES OPOSICIONES ARAGÓN
Ayer lunes 11 la administración ha convocado a las organizaciones sindicales a una reunión para informar sobre la convocatoria de las oposiciones de primaria.  
La oferta se publicará, en principio, a finales de la semana que viene o principios de la siguiente, es decir del jueves 21 al lunes 25. 

El reparto de las 530 plazas será el siguiente:

  • Educación infantil, 80 (incluidas 6 de reserva por discapacidad y 1 para víctimas del terrorismo).
  • Idioma extranjero Inglés, 110 (incluidas 8 de reserva por discapacidad y 1 para víctimas del terrorismo).
  • Idioma extranjero Francés, 20 (incluida 1 de reserva por discapacidad).
  • Educación física, 75 (incluidas 5 de reserva por discapacidad y 1 para víctimas del terrorismo).
  • Música, 65 (incluidas 5 de reserva por discapacidad y 1 para víctimas del terrorismo).
  • Pedagogía terapéutica, 50 (incluidas 3 de reserva por discapacidad).
  • Audición y lenguaje, 25 (incluidas 2 de reserva por discapacidad).
  • Educación Primaria, 105 (incluidas 7 de reserva por discapacidad y 1 para víctimas del terrorismo).
Las sedes serán:
  • Huesca para Educación Infantil y Audición y Lenguaje
  • Teruel para Primaria y Pedagogía terapéutica
  • Zaragoza para el resto.
Habilitarán una casilla en la aplicación informática para aportar el certificado de no tener antecedentes de delitos sexuales, o bien para autorizar a la administración a comprobarlo.
Sobre las pruebas no hay muchas novedades, destacar que en la lectura de la parte A (el tema y la parte práctica) se elimina la posibilidad de preguntas o aclaraciones del tribunal.
 
En la especialidad de Música los supuestos prácticos serán análisis formal, estilístico y melódico con aplicación didáctica a un curso y alumnado concreto. 


Respecto a la parte B, la novedad más importante es que se amplia el tiempo de preparación de la UD (la llamada encerrona) a 1 hora y 15 minutos, así como el de la exposición 1 hora y 15 minutos también (20 minutos para la programación, 40 para la UD y 15 para el debate).


Este año se permite entregar la programación en papel por las dos caras.
Las pruebas no se saben cuando se celebrarán, aunque se barajan el 18 o el 25 de junio, hemos pedido que sean el 25, ya que el 18 el profesorado está todavía inmerso en evaluaciones, tutorias y trabajo burocrático.

 XII JORNADAS DE LA MEMORIA HISTÓRICA

La Asociación Pozos de Caudé (Teruel), nos ha hecho llegar el programa de las XII Jornadas de la Memoria Histórica. Las actividades se inician el 25 de abril e incluyen visitas al campamento de BEZAS y a los pozos de CAUDÉ.

MADRID: OPOSICIONES SECUNDARIA

Resolución de 6 de abril de 2016, de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que se convocan procedimientos selectivos para ingreso y accesos a los cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores Técnicos de Formación Profesional, y procedimiento para la adquisición de nuevas especialidades por los funcionarios de los citados cuerpos. 

Plazo de presentación de solicitudes: del 7 al 26 de abril, ambos inclusive.
VALORACIÓN CGT ENSEÑANZA ARAGÓN SOBRE LA MODIFICACIÓN DEL CURRÍCULO DE PRIMARIA CURSO 2016/2017

La modificación horaria del Currículo de Educación Primaria que la administración quiere implantar el curso 2016-17 presenta aspectos positivos pero otros bastante peligrosos.

Entre los primeros queremos destacar la sesión semanal que se va al Plan de orientación y acción tutorial, lo que creemos puede y debe favorecer la convivencia y la consecución de un clima de respeto y tolerancia tanto en las aulas como en los centros en general. 

Por otra parte también celebramos la reducción a una sesión semanal de la asignatura de religión, es decir al mínimo legal, ya que nuestra demanda en este tema es que dicha asignatura salga totalmente del horario escolar, algo que la legislación estatal no permite a día de hoy.

En cuanto a lo negativo, sobre todo queremos destacar los caminos que esta modifica-ción abre para que se produzca un recorte del horario que de Educación Física y Educación Artística se imparten en primaria. Ambas materias quedan reducidas a 15 sesiones semanales de 45 minutos a los largo toda la etapa. Es decir 2 o 3 sesiones semanales dependiendo del curso. Ese horario mínimo se reduce para que los centros tengan sesiones para ejercer su autonomía. Quizás esa autonomía podría salir de reducir el horario de las materias instrumentales (Matemáticas y Lengua castellana) que tienen 5 sesiones semanales todos los cursos. Ello favorecería la formación integral y global del alumnado y el desarrollo de todas sus competencias de manera más equilibrada.

En el caso que la administración persista en este horario, sí que exigimos que se man-tengan al menos las dotaciones actuales de profesorado especialista de Educación Física y Artística en los centros, aunque su horario para impartir materia de su especialidad se vea reducido, y que ese profesorado sea utilizado para realizar apoyos y potenciar la atención a la diversidad.

Por último recordamos a la administración que hay centros que van a tener complicado adaptar su actual horario a la obligatoriedad de tener todas las sesiones de 45’, por lo que solicitamos que se incluya flexibilidad en ese punto.

LA RIOJA: OPOSICIONES CUERPO MAESTRAS

Resolución de 5 de abril de 2016Este enlace se abrirá en una ventana nueva, del consejero de Educación, Formación y Empleo, por la que se convoca procedimiento selectivo para el ingreso y acceso al cuerpo de Maestros y procedimiento para la adquisición de nuevas especialidades por los funcionarios del mencionado cuerpo. (11/04/2016) 

 Plazo de presentación de solicitudes: De las 00:00 horas del 12 de abril a las 23:59 horas del 2 de mayo de 2016

lunes, 11 de abril de 2016

DECRETO DE INTERINIDAD Y NUEVO BAREMO

Adjuntamos nuevo Decreto de Interinidad y también el Nuevo Baremo.

Respecto al Decreto de Interinidad, al no quererlo firmar CGT ENSEÑANZA ARAGÓN, por no reconocerse el derecho al cobro de sexenios y el verano, ha desaparecido nuestra aportación acerca de que las Vacantes fueran voluntarias. 

En cuanto al Baremo, no se nos incluyó en esta parte de la negociación -salvo en dos reuniones- y no hemos conseguido:

- Homologar el baremo con el funcionariado de carrera (publicaciones, tutorías y otros méritos).

- Además de que pretendíamos contabilizar la nota de examen de forma lineal y sin caducidad. Por el contrario se plantean tramos, que otorgan más importancia en la practica a la nota​​ que ese 30% que le da el decreto, ya que premia en exceso a las notas más altas y sólo se contabiliza la nota más alta de las tres últimas. 

Hacemos público que nuestras aportaciones al borrador han sido desoidas de forma mayoritaria. Estas eran: 

1. Que el decreto sigue incumpliendo el Artículo 14, apartado 11 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. A pesar de que se han introducido alguna de nuestras sugerencias en esta materia.

2. Que a lo largo del texto se cita que las personas de carrera son funcionarias interinas en escasas ocasiones, sin embargo se generaliza el uso de la fórmula “personal interino” en varias decenas de casos. 

3. Que el Artículo 12 del borrador, incumple la Disposición final decimoséptima de la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Pues no aleja del contacto con menores a quien haya sido condenado por delitos sexuales, sino –inexplicablemente- a aquella persona a la que se le haya solicitado o pese sobre ella una medida de alejamiento con respecto a una persona menor. Esto no sólo incumple la Ley 26/2015, que parece que es la que se intenta desarrollar,  sino que podría llevar a la utilización de falsas denuncias como represalia contra el profesorado.  Asimismo, salvo alarma social, la denuncia por sí sola incumple el principio de la presunción de inocencia.

4. Que respecto a la legislación sobre discapacidad solamente el Artículo 2, en su apartado 2, es sensible con este colectivo y cumple con la legislación. Pero nada se dice sobre lo establecido por la normativa sobre reserva del 7% de las plazas a las personas con discapacidad. Aparte de ser un derecho reconocido por la LISMI, y que posee su desarrollo en la legislación autonómica en la Instrucción del 3 de noviembre de 2008 de la Dirección General de la Función Pública por la que se establecen criterios de confección y gestión de las listas de espera para el nombramiento de funcionarios interinos en la Administración  de la Comunidad Autónoma de Aragón (apartado 17).

5. Que entre la normativa aplicable de la que surge este Decreto, se omite la Directiva 1999/70/CE del Consejo de Europa, de 28 de junio de 1999 y  la Sentencia del Tribunal de Justicia Europeo de 8 de septiembre de 2011, que “exige que se excluya toda diferencia de trato entre los funcionarios de carrera y los funcionarios interinos comparables de un Estado miembro”.  El hecho de no citar la legislación referida parece ocultar la intención de la parte legisladora de incumplirla o alegar desconocimiento, lo cual podría ser constitutivo de un presunto delito recogido por el artículo 404 del Código Penal español.

6. Que el artículo 8 en su apartado 2, manifiesta la no obligatoriedad de las plazas perfiladas de idiomas, pero existen otras plazas perfiladas que no son de idiomas que también son NO OBLIGATORIAS y que la norma debe citar. 

7. Que, tampoco se han tenido en cuenta dos sugerencias organizativas. 
a. Con el fin de evitar la contratación de una persona interina para la realización de exámenes en septiembre, mejorar la calidad educativa, dar respuesta a las demandas de las familias y cumplir con la libertad de cátedra recogida por la Constitución Española, se sugiere que -como sucede en otras comunidades autónomas- se contrate al profesorado de secundaria y FP, no del uno de septiembre al  31 de agosto, sino del 15 de septiembre al 14 de septiembre del año siguiente. De esta forma, se permite solucionar no sólo la cuestión de los exámenes de septiembre y mejorar la organización de los centros, sino que también permitiría al profesorado que ha impartido la asignatura ejercer su obligación y derecho de evaluar al alumnado. Por el mismo motivo, sería necesario que esa fuera también la fecha de incorporación de profesorado que pertenece al funcionariado de carrera, cuando hubiera solicitado traslado a un nuevo centro.

b. Sería importante fijar, para ese día 15 de septiembre, la reunión para el reparto de materias o módulos, evitando los abusos detectados con el profesorado interino, pues habitualmente se incumple su derecho a realizar una rueda para la elección de materias, según se recoge en el Reglamento Orgánico de los Centros.