"Anarquista es aquél que no quiere estar oprimido y no quiere ser opresor, aquél que quiere el máximo bienestar para todos los seres humanos" (E.Malatesta)

miércoles, 6 de febrero de 2013

CRA MUNIESA



ARAGÓN DIGITAL -Educación - 5/2/20
Ana Bardají Benabarre

Alumnos, padres y docentes se encierran en el CRA de Muniesa contra 

los recortes de plantilla

Ante los recortes de plantilla y de unidades recogida en la propuesta inicial de Educación, el CRA de Muniesa realizará varias actividades en señal de protesta y además, este miércoles, alumnos, padres y docentes, se encerrarán en el colegio. En este caso, los recortes afectarían a tres maestros y la eliminación de dos aulas.

Los docentes y los padres del CRA de Muniesa jugaron un partido de fútbol reivindicativo este lunes
además...
Teruel.- El Centro Rural Agrupado (CRA) de Muniesa perdería, según recoge la propuesta inicial del Departamento de Educación, tres maestros y dos unidades el próximo curso escolar. Ante estos datos, desde el centro se han organizado distintas actividades en señal de protesta por estos recortes ya que “se perjudica la calidad de la enseñanza en el medio rural”, según ha apuntado la directora del CRA de Muniesa, Miriam Esteban. Talleres, reuniones, una cena y un encierro en el colegio son las actividades que se han organizado desde este centro educativo de las Cuencas Mineras donde además, se realizará una marcha desde Montalbán.
“Actualmente hay 91 alumnos en el CRA de Muniesa y, según las previsiones de matricula para el próximo curso, esta cifra se podría ver reducida en tres niños menos”, ha contado Miriam Esteban, quien ha subrayado que prácticamente serán los mismos estudiantes a los que atender y quieren quitar tres plazas de maestro.
En este caso, Miriam Esteban ha señalado que “la ratio de escolares por docente se han incrementado pasando de 10 a 14 niños, con lo que merma la calidad de la enseñanza, sobre todo en grupos como los de los colegios rurales donde hay escolares de 3 a 12 años en la misma aula”.
Además, Miriam Esteban ha destacado que será más complicado ofrecer una enseñanza de calidad debido a que la falta de maestros impide la continuidad de las aulas de refuerzo o desdobles para atender a los escolares con mayores dificultades.
Miriam Esteban ha explicado que las actividades que se están desarrollando es para protestar porque consideran que la calidad en la enseñanza en el medio rural se está viendo muy perjudicada y deberían tener en cuenta que “los niños tienen en mismo derecho de recibir educación de calidad vivan dónde vivan, sea en una ciudad o en un pueblo”.
Según ha comentado Esteban, los padres se han implicado en la organización de las distintas actividades que se están llevando a cabo y que se iniciaron este lunes con la celebración de un partido de fútbol entre maestros y padres. Además, este miércoles, padres, alumnos y docentes, se encerrarán en el colegio donde se realizarán talleres, se proyectará una película sobre educación y está previsto que redacten una carta expresando su rechazo a los recortes previstos “tanto al Servicio Provincial de Educación como al Justicia de Aragón”.
Marcha
Por otro lado, la comunidad educativa de la Comarca de las Cuencas Mineras realizará, este miércoles 6 de febrero, una marcha reivindicativa desde cada uno de los municipios afectados por los recortes hasta la sede de la Comarca, en Utrillas (Teruel), en rechazo a los mismos.
Padres, madres y escolares protagonizarán esta protesta desde Montalbán, Martín del Río, Muniesa, Escucha y los barrios del sur de Utrillas. La marcha transcurrirá por una "Vía Verde" antigua vía del tren que comunicaba Utrillas con Zaragoza. La marcha partirá sobre las tres de la tarde y al final, en la sede de la Comarca de Cuencas Mineras, se leerá un manifiesto en contra de los recortes.

Con esta acción, la comunidad educativa quiere manifestar su oposición a la intención del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón de reducir en once el número de profesores y cerrar siete aulas.

lunes, 4 de febrero de 2013

6 FEBRERO CUENCAS MINERAS


MARCHA POR LA EDUCACIÓN COMARCA DE LAS CUENCAS MINERAS
 MIÉRCOLES 6 DE FEBRERO 

 La comarca de las Cuencas Mineras está harta de recortes. Por eso el próximo miércoles, padres, madres y escolares protagonizarán una marcha entre Montalbán y Utrillas para protestar por los planes de la Consejería de Educación de reducir en 11 el número de profesores y cerrar siete aulas. La marcha, que partirá de la rotonda donde se unen la N-211 y la carretera autonómica que enlaza Zaragoza con Teruel (A-222), está convocada por las asociaciones de madres y padres de alumnos de la zona. Partirá sobre las tres de la tarde y al final se leerá un manifiesto en contra de los recortes. "Teruel es la provincia aragonesa que sale más perjudicada", señaló ayer María Pilar Alcalá, presidenta del AMPA de Montalbán, que precisó que los adultos seguirán la carretera nacional, "sin cortarla", mientras que los escolares andarán por un antigua vía de ferrocarril transformada en vía verde. "En julio pasado ya se llevó a cabo una reducción de profesores y aulas y ahora nos tememos que lleguen nuevos recortes", manifestó. "Es como si los poderes públicos quisieran que todos nos fuéramos a vivir a Zaragoza para cerrar las zonas rurales", lamentó José María Merino, presidente de la comarca de Cuencas Mineras. "Entre el cierre de la central térmica de Escucha, la suspensión de las ayudas al carbón y la reducción de los servicios de Educación, no hacemos más que retroceder", subrayó.

DIA DE LA MARCHA POR LA EDUCACIÓN 6 DE FEBRERO,
Utrillas 15:00-15:15-Los de Martin y Montalbán se concentran en lavaderos (ya veremos si subimos con autobús o con coches particulares) y hasta las 16:00 que iniciaremos la salida nos organizaremos allí.
16:30- Los de Escucha y Barriadas bajan dirección Utrillas para concentrarse en la puerta de la sede de la Comarca.
16:30 -Los de Utrillas marchan en dirección de la sede de la comarca, se sumaran los alumnos del instituto (tienen convocada una huelga para los días 5, 6, y 7 de enero)
17:00-Aproximadamente llegan los de Martín del río y los de Montalbán y se inician los siguientes actos: concentración en la puerta de la sede de la comarca para colocar un lazo verde, lectura de un manifiesto entre 4 niños y foto de la pancarta con los miembros de comarca al frente, ampas, docentes, miembros de marea verde, sindicatos y todo aquel que quiera defender la educación en el medio rural.

SEMANA LUCHA

SEGUNDA SEMANA LUCHA del 4 al 9 de FEBRERO

Estudiantes, madres, padres y docentes en defensa de la escuela pública : retirada de la contrarreforma educativa del PP.En defensa de la educación pública. ¡Wert, dimisión!

Comunicado de la Plataforma Estatal
en Defensa de la Escuela Pública, en apoyo a la semana de lucha
convocada por el Sindicato de Estudiantes del 4 al 9 de Febrero

La comunidad educativa ha denunciado enérgicamente los ataques contra la educación pública que
desde la llegada al Gobierno del Partido Popular no han cesado de producirse. En poco más de un año de
gobierno de Mariano Rajoy, la educación pública ha sufrido el mayor recorte a sus presupuestos en los últimos 35 años: más de 5.000 millones de euros respecto al curso pasado que empeorarán las condiciones
en las que los jóvenes estudian en las escuelas, institutos y universidades públicas. Todos estos recortes
han implicado el despido de más 50.000 docentes en todo el Estado, un incremento de la masificación en
las aulas que no tiene precedentes en décadas y una escandalosa falta de medios materiales; a todo ello se
suma la supresión de becas de comedor y libros para las familias más necesitadas en distintas Comunidades
Autónomas, un encarecimiento brutal de las matrículas universitarias que excluye a miles de jóvenes y, en
casos como el de Madrid y Catalunya, la creación de nuevas matrículas para poder estudiar en la Formación
Profesional. 

Una reforma que supone la segregación de los alumnos con menos medios económicos, que impone
revalidas en la escuela primaria, secundaria y en el bachillerato y que facilitará la salida de muchos estudiantes del sistema educativo en edad temprana, cerrando el acceso a la enseñanza superior a decenas de miles de ellos.
Esta política de recortes, que tiene como objetivo degradar la calidad de la enseñanza pública, se ve reforzada con el intento de aplicar una contrarreforma educativa (LOMCE) que supone retrotraer al sistema
educativo a tiempos predemocráticos. Una contrarreforma que drena grandes recursos públicos en beneficio
de la enseñanza privada, impone un centralismo y control absoluto al sistema educativo, rompiendo el
nivel de acuerdo sobre las competencias y el papel de las lenguas cooficiales del Estado, y que además concede aún más privilegios a la Iglesia Católica restableciendo el carácter evaluable de la religión católica.
Ante unos ataques de esta magnitud la comunidad educativa ha incrementado con fuerza la movilización
desde los primeros días de curso, y seguiremos mostrando todo nuestro apoyo a cuantas iniciativas
se realicen en defensa de la enseñaza pública de calidad, gratuita, democrática y laica.
 
Por estos motivos, desde la Plataforma Estatal en Defensa de la Escuela Pública, queremos manifestar
nuestro apoyo a la nueva semana de lucha convocada por el Sindicato de Estudiantes, en la que además
se celebrará una huelga general estudiantil a la que se han ido sumando diferentes colectivos estudiantiles
en todo el Estado. Desde la Plataforma Estatal en Defensa de la Escuela Pública somos muy conscientes de
que se trata de una respuesta muy necesaria y justificada ante la gravedad de los ataques. Al mismo tiempo,
hacemos un llamamiento al profesorado, estudiantes, madres y padres a que apoyen todas la acciones
que se llevarán a cabo durante esa semana en defensa de la escuela pública, especialmente la celebración
de manifestaciones y concentraciones el día 7 Febrero por la tarde en las que, nuevamente, la comunidad
educativa en su conjunto mostrará su oposición a unas medidas que atentan contra un derecho fundamental
de toda la sociedad y especialmente de las jóvenes generaciones.

CC.OO, CGT, FETE-UGT, STEs-i, CEAPA, CMRP y SE

viernes, 1 de febrero de 2013

¡ SERRAT, DIMISIÓN !


PRENSA DIGITAL 1 FEBRERO 2013

EL PERIÓDICO DE ARAGÓN

CGT se suma a las concentraciones en apoyo a los dos denunciados por una acción de Marea Verde

EUROPA PRESS 01/02/2013
El sindicato CGT se ha sumado a las convocatorias que van a tener lugar este viernes, a las 9.30 horas, a las puertas de los juzgados de Zaragoza, y este sábado, a las 19.30 horas, en la plaza de España de la capital aragonesa, en apoyo a los dos jóvenes denunciados por participar en una acción de protesta convocada por Marea Verde contra la eliminación de becas de comedor en colegios públicos y la falta de acuerdo en la negociación del convenio de las monitoras de comedor.
CGT ha manifestado en una nota de prensa "su más enérgico rechazo por las imputaciones a dos jóvenes por haber participado en una concentración pacífica en pleno centro de Zaragoza" por parte de la consejera de Educación, Dolores Serrat.
El sindicato ha estimado que este tipo de acción de Dolores Serrat "solo va en el camino de aumentar la crispación de unas movilizaciones que hasta ahora han sido en todo momento pacíficas" y "no entendemos ni compartimos el sentido de la denuncia".
Al respecto, ha opinado que "no hubo ningún tipo de coacción ni amenaza, ni siquiera desorden público, tal y como ratifico la Policía que se personó en el acto, que se limito a tomar datos a algún asistente por ser un acto no comunicado previamente a Delegación de Gobierno".

MESA SECTORIAL 30 ENERO

MESA SECTORIAL 30/01/2013 1)Presentación del nuevo modelo de bilingüismo: Se hace un breve resumen sobre la situación actual y se plantan las nuevas lineas de actuación. La base del Programa Integral de Bilingüismo en Lengua Extranjera en Aragón es la continuidad de los Centros que ya están y la expansión a nuevos Centros. PROPUESTA: El programa integral de Bilingüismo se basa en 3 puntos: 1) Enseñanza Bilingüe, CILE 2 y CILE1: (para Públicos y Concertados) Es currículo impartido en Lengua extranjera. El CILE 2 al menos impartirá al menos 2 áreas, materias o módulos en lengua extranjera, escogidos por el Centro, mínimo el 30% del horario curricular en lengua extranjera.. En Primaria posibilidad de dar más horas en lengua extranjera. Los que te dan más de vías y programa en inglés, tendrán que ofertar otra lengua en 3 ciclo de Primaria. El alumno deberá cursar las mismas áreas al menos durante 2 cursos. En Secundaria el Centro elige las materias. En bilingüismo francés y alemán pueden ampliar hasta en 2 el número máximo de horas que imparten d ella lengua del Programa. CILE 1, impartirá al menos 1 área o módulo en lengua extranjera. Mínimo 205 del horario. El resto igual que CILE 2 -ESTRUCTURA: El Centro que lo quiera impartir comenzará obligatoriamente en 1º Primaria, 1º Secundaria ó 1º Ciclos Formativos. En Infantil y Primaria participará todo el alumnado. En Secundaria es voluntario. Para incorporar alumnado a los IES Bilingües, será con los actuales criterios de admisión. Requisitos para solicitar Bilingüismo un Centro; Acuerdo del Clautro y Consejo Escolar. Presentar un proyecto de bilingüismo (objetivos, organización apoyo a los alumnos, diversidad, profesores especialistas...). Disponer de profesores de ella lengua a impartir (B2, Filología o Grado con mención de idioma) Cada Centro tendrá que tener un número mínimo de profesores especialistas y habrá que perfilar l as vacantes en los Centros. Para transformar la Plantilla; perfilar vacantes. Reserva de plazas en EOI para profesores que trabajen en Centros Bilingües. CPRs para mejorar el B2 que ya tengan los docentes. 2) Compromiso ad futurum para Centros Públicos. El Centro Público manifiesta los compromisos que está dispuesto a asumir. Lo planificará con DGA y se pondrá en marcha en 5 años. Esta planificación conllevará recursos de formación y modificación de los perfiles de Plantilla. Ejemplo; un colegio de 3 vías para implantar el CILE 1 en Primaria necesitara 3,6 maestros especialistas de una Plantilla de 36. Un CILE 2 5,5 maestros. 3) Potenciar Lengua extranjera ; concertados y públicos No es bilingüismo. Autorización a través de convocatoria independiente. Reconocimiento a Centros que estructuren actividades para desarrollar las competencias lingüísticas de su alumnado. Se tratará de actividades curriculares, complementarias y extraescolares, pero no conllevará impartir asignaturas completas. Los Centros que ya son Bilingües; garantía de continuidad pero para el 2013/14 se les pedirá el Proyecto de Bilingüismo . Podrán tener especialistas en lengua extranjera+ profesores colaboradores+docentes con B2. Los Centros acogidos al convenio MEC-British pasarán a ser Centros CILE 1 ó 2, dependiendo del número de materias que impartan y podarán cambiar entre uno u otro. Las áreas o materias que impartan los Centros British serán los que establezca el convenio MEC-BC. CGT manifiesta a que el Bilingüismo se abra a la Concertada, seguimos derivando recursos y alumnos a esta Red en detrimento de la Pública. ¿Qué va a pasar con los colaboradores que hay en los Centros actualmente?; seguirán existiendo, se garantiza el número mínimo de horas en lengua extranjera, da igual si es B2 o colaborador. En 3º Ciclo de Primaria se implantará una 2ª lengua extranjera voluntaria para el alumnado. Actualmente es anticipación ahora implantación. En el paso de Primaria a Secundaria, ?están los IES preparados para recibir a alumnado bilingüe?; se está trabajando con datos concretos. Sobre el tema de que la 2ª materia sea a lección del Centro genera problemas entre unas materias y otras. STEA; ¿Este Plan es para Concertados y Públicos? SI Los nuevos Centros no tendrán Currículos integrados, que pasa con los que hay ahora?; los 37 que ya hay lo seguirán siendo. El perfilar plazas de Plantillas como afectará a las Plantillas actuales?; nos convocarán a Mesa Técnica CCOO ¿qué pasa con las EOI, podrán asumir una gran demanda de docentes que quieran sacarse un idioma para este perfil de plazas?; según Administración en la actualizada no hay una gran demanda. CGT apunta que ahora solo hay 87 Centros Bilingües pero se va a ampliar y el crear nuevos perfiles de Plazas afectará al Concurso de Traslados por lo que aumentará la demanda de docentes para matricularse en EOI; la administración no responde. UGT:habrá que dotar de cupo extraordinario a los Centros para que puedan asumir el Programa CSIF; el punto negro es el tema de colaboradores y auxiliares. ¿En FP?se impartirá 1 ó 2 módulos en Lengua extranjera. 2) Modificaciones en el Proyecto de Decreto del Gobierno de Aragón por el que se regula el sistema aragonés del profesorado, régimen jurídico y la estructura de su Red. Nos notifican cambios mínimos, de forma y redacción, nos lo pasarán por escrito y por RD. Por ejemplo en el apartado 25.1 que trata sobre el coordinador de formación se añade la frase “oído el Claustro” y queda; “el Director, oído el Claustro, elegirá...”Artículo 27; los órganos de coordinación de Centros “podrán” contar con Departamento de Innovación educativa Son cambios de forma pero modifican aspectos importantes. 3) Ruegos y preguntas: Oposiciones; No nos pueden confirmar todavía si hay opos o no, lo más seguro es que si (hay autorización de DGA para ello) pero faltan flecos por cerrar. El tipo de examen es el de 2007(sin informe, con prácticos y pruebas eliminatorias), el temario es el de siempre, y falta regular el apartado 3 del baremo. Al haber Tasa de Reposición del 10% el número máximo de plazas será sobre 90. Los 5 sindicatos estamos por una convocatoria de opos pero con oferta amplia. CGT recuerda que en las penúltimas oposiciones salieron 500 plazas y 300 en las últimas, pasar a 90 es excesivo. CGT expresa su malestar por habernos enterado de que había oposiciones, primero por una academia privada, y segundo por las declaraciones de la Consejera en los medios. También mostramos nuestra crítica a una convocatoria en febrero, con lo que supone para los interinos que tienen que empezar a prepáraselas a estas alturas, ya que hasta ahora desde las Mesas Sectoriales se hablaba de convocar opos de Secundaria no de Maestros. Se pide una Mesa Técnica urgente para cambiar el baremos 3. El resto de sindicatos se manifiesta en sentido parecido. -Sobre la pregunta formulada en la anterior Mesa del ahorro de los 90 millones recogidos en la Ley de Presupuestos de Aragón, nos informaran en póximas Mesas cuando haya algo que informar. -Sobre las preguntas de CGT en referencia a si los docentes de la Concertada cobran paga extra, no nos contestan por que no es ámbito de esta Mesa. Sobre la petición de CGT de suprimir conciertos educativos, toman nota. Sobre la petición de CGT de normativa para la elección de jornada; no es una prioridad de la Administración. Sobre la demanda de CGT para revisión de los CRA, se está trabajando para hacer una propuesta. Sobre pregunta de CGT en referencia a un decreto de Orientación educativa; se está elaborando un Decreto. Sobre habilitaciones de PT, no dan respuesta. CCOO presenta un escrito pidiendo a la Consejera que retire la demanda por coacción a personas que participaron en un acto de Marea Verde frente a la casa de la Consejera, ya que fue un acto pacífico. CGT pide sumarse al escrito de CCOO y alega que es subir el grado de crispación desde la Consejería cuando, hasta ahora, las manifestaciones han sido pacíficas. Entregamos por escrito, los 5 sindicatos, las preguntas para la próxima Mesa.

jueves, 24 de enero de 2013

¿ NOS MOVEMOS ?

Protesta en Monreal del Campo. ¿Nos movemos? Te animamos a que nos mandes tus fotos, tus comentarios y propuestas. Es por tí, es por mí, es por todo@s. POR LA ESCUELA PÚBLICA

DIARIO DE TERUEL

DIARIO DE TERUEL Jueves, 24 Enero 2013 Protestas por los recortes en Educación La Plataforma de la Escuela Pública pide que no se reduzcan las plantillas docentes I. MUÑOZ / Teruel
La Plataforma en Defensa de la Escuela Pública de Teruel exigió a la Administración educativa que dé marcha atrás en su propuesta de reducción de las plantillas orgánicas docentes de los centros educativos turolenses para el próximo curso, que se presentó en la mesa técnica el pasado 14 de enero. La petición de una reunión con la directora provincial de Educación, Begoña Lahoz, y una concentración fueron los actos de protesta de la jornada. Representantes de esta plataforma -que aglutina a sindicatos, asociaciones de padres y partidos políticos- entregaron ayer un escrito en el que solicitaban una reunión con Lahoz y con el inspector jefe, José Luis Castán, para abordar este tema. Tras registrar el documento pidieron ser recibidos por los responsables educativos pero éstos estaban en Zaragoza en una reunión. Los miembros de la plataforma aseguraron que no se moverían del Servicio Provincial hasta tener una fecha para este encuentro y, finalmente, la directora provincial les convocó telefónicamente para recibirles mañana viernes. “Queremos que se elimine la supresión tanto de unidades como de docentes que se propone para la provincia de Teruel para el próximo curso y que supone un recorte brutal”, señaló la portavoz de la plataforma, Raquel Valenzuela.