"Anarquista es aquél que no quiere estar oprimido y no quiere ser opresor, aquél que quiere el máximo bienestar para todos los seres humanos" (E.Malatesta)

miércoles, 13 de febrero de 2013

PLANTILLAS ORGÁNICAS

Página WEB DE CGT-ARAGÓN ENSEÑANZA, 
con los documentos de las plantillas orgánicas para 
el curso 2013-2014 en Aragón : 
 www.cgt.es/fedens

         La Administración trajo a la Mesa Sectorial de Educación del día 8 de febero, una nueva propuesta de plantillas, que significaba alguna supresión menos, sobre todo en Teruel. Adjuntamos las plantillas en las que hay que tener en cuenta las siguientes modificaciones de última hora, que trajo la Administración a la Mesa: - CEPA de Andorra: +1 Inglés, itinerante - Conservatorio Profesional de Zaragoza: no se suprime la plaza de lenguaje musical. Transformaciones, se mantienen como vacantes para maestros: 1 de Lengua en el IES de Monzón. 1 de Inglés en el IES Hermanos Argensola de Barbastro. 1 de Geografía e Historia en IES Santa Emerenciana de Teruel 1 de Geografía e Historia en el IES Pedro Cerrada de Utebo. 1 de Lengua en el IES Itaca de Zaragoza 1 de Matemáticas en el IES Avempace de Zaragoza 

        El saldo final de Aragón es de: (-211 puestos) y (-47 unidades) La propuesta no fue apoyada por ningún sindicato. Desde CGT manifestamos que no podíamos apoyar una propuesta con ese saldo negativo y que partimos de unos criterios, no negociados y que son meramente económicos. Desde la Administración dijeron que las medidas les vienen impuestas desde arriba, que la Consejera pide amortizaciones y que su propuesta era bastante razonable. Si no hay acuerdo, la Administración hará lo que crea conveniente. Así que no sabemos cuáles van a ser las plantillas definitivas. Además seguimos con la incertidumbre y el temor de lo que pasará en Junio.
        Ya han anunciado, que un vez hechas las matriculaciones, se verán los cupos. Pensamos que los recortes del curso que viene, no han hecho más que empezar. 2.- Otro de los puntos que se trataron fue la Oferta de empleo Público: se van a convocar oposiciones del cuerpo de maestros e inspectores. Insistieron en que el 75% de las plazas vacantes son de las especialidades de Ed. Infantil, Inglés y Ed. Física y de las demás especialidades, quizá no salgan, pero no hay nada seguro. 3.- En ruegos y preguntas: CGT solicitó que el programa de calidad que se está implantando en los centros de EPA que no lo tenían, que supone burocracia sin aportar nada y supone un gasto de 600 euros a los centros, se aplace para cuando haya presupuesto. Lo aceptaron, comentando que lo implantase el centro que quisiese, pero no obligatoriamente.
       También solicitamos que se estudie el tema de los desdobles de FP, teniendo en cuenta otros criterios que no sean solo la peligrosidad y el riesgo. Se dijo que están estudiando ciclo a ciclo.

jueves, 7 de febrero de 2013

BILINGÜÍSMO

MESA TÉCNICA SOBRE BILINGÜISMO (6 de Febrero de 2013)
En principio han respondido a varias dudas. Comisiones de servicio: seguirán mientras no haya plantilla suficiente en el centro. Los centros que tienen autorizado el bilingüismo, no tienen que ir a la convocatoria que va a salir. Continúan como están. Pero en el 2014 deberán adaptarse al PIBLEA (serán CILE1 o CILE2, según desee el centro) Se va a trabajar con plantillas en años sucesivos para ir estabilizando los centros. Está claro que pueden acceder a la convocatoria “todos los centros sostenidos con fondos públicos”, siempre y cuando tengan el personal suficiente. Colaboradores se mantienen de momento como están, pero no se amplían. Las posiciones de las organizaciones sindicales han sido de oposición a ese modelo.

Desde CGT hemos manifestado nuestro malestar porque consideramos dicha Orden discriminatoria con algunos centros (si no tienen personal suficiente) y sobre todo con la zona rural. Consideramos que, de partida, supone un privilegio para los centros concertados, ya puede significar la pérdida de población escolar en los centros públicos, puesto que desaparece el atractivo que para muchas familias supone contar con este programa en los centros, a la hora de matricular a sus hijos e hijas. Hemos insistido en la necesidad de los colaboradores y en la obligatoriedad de la implantación desde Infantil. Ellos han dicho que no pueden imponerlo porque no es una etapa obligatoria. Hemos solicitado que se asegure la continuidad del bilingüismo para todo el alumnado de primaria que pase a Secundaria desde un centro bilingüe. Hemos incidido en que este modelo que se propone no va a solucionar los problemas existentes. En las ciudades no hay demasiados problemas, pero en los pueblos pequeños entraña muchas dificultades, sobre todo a la hora de encontrar el profesorado necesario. Tampoco estamos de acuerdo es la adquisición de un compromiso personal por parte del profesorado de los centros que quieran solicitar el bilingüismo y presenten proyecto. Qué significa ¿No podrá concursar dicho profesorado? ¿Hasta dónde llega el compromiso?. El artículo 6 dice: “En educación secundaria obligatoria podrán aumentar el número de horas de la lengua extranjera del programa cuando se trate de un programa de bilingüismo de lengua francesa o alemana, al considerarse esta materia 2ª lengua extranjera en el currículo siempre que ello no suponga un incremento del coste del transporte escolar para alumnos transportados”.

Hemos solicitado que se quite lo del transporte. Nuevamente, hay DISCRIMINCIÓN con la zona rural. Otros dos temas en los que hemos hecho hincapié ha sido el tema de ratios (nos parece excesivo el número de 22), solicitamos que sea como máximo 17 alumnos.
Tampoco se asegura en la orden el tema de formación. Una formación de calidad que asegura una impartición de áreas en la lengua extranjera correpsondiente, debe consistir no solo en adquirir el B2 de la EOI, sino que debe completarse con estancias en el país correspondiente, para lograr una inmersión lingüística.

No puede implantarse un programa de esta índole, de forma que suponga coste cero para la Adminstración. Para implantar un bilingüismo de calidad y al que puedan acceder todos los centros públicos de Aragón sin discriminación, es necesario contar con los recursos personales suficientes. Pero la Administración no está por poner más personal en los centros (“la autorización del programa en los centros, no supondrá aumento de cupo de profesorado”). Con el recorte de plantillas, que han presentado para el próximo curso, podemos imaginarnos qué programa de bilingüismo se va a poner en funcionamiento

OPOSICIONES 2013


Estos dos años se han producido 930 jubilaciones. Por lo tanto, con la aplicación de una tasa de reposición del 10%, suponen un total de 93 plazas para ambos cuerpos.
También han dado el dato de que el 75% de las jubilaciones corresponden a Inglés, Ed. Infantil y Ed. Física, por lo que, la mayoría de las plazas ofertadas serán de estas especialidades. No se ha comentado nada al respecto de las otras especialidades.
La próxima semana habrá mesa técnica para presentar y estudiar el baremo a aplicar.
La normativa de acceso es la de 2007.

DIARIO TERUEL

DIARIO DE TERUEL
Multitudinaria manifestación en contra de los recortes en Educación
EFE / Teruel
Antonio García
Castigada en las últimas décadas por el cierre de las minas y una reconversión industrial tocada por la crisis, la comarca ha sufrido una importante sangría de población que, según vaticinan, podría aumentar tras los últimos ajustes en el sector del carbón.

Los padres defienden que especialmente en estos territorios despoblados la educación es "una inversión no un gasto", como ha explicado a Efe el portavoz de las AMPAs en la comarca, Ignacio Martínez.

"Nuestros hijos tienen el mismo derecho a la educación que los de los políticos o los que viven en una gran ciudad", añadió.

Las AMPAs de Montalbán, Martín del Río, Castel de Cabra, Muniesa, Utrillas, Barriadas del Sur y Escucha mostraron con esta marcha su rechazo a la propuesta del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, que ha anunciado que suavizará los recortes.

Así, en la mesa sectorial que se celebra mañana los recortes en la provincia de Teruel se reducirán de 23 aulas y 78 profesores a 17 docentes y 11 unidades, según el último anuncio del Ejecutivo.
"Han suavizado la propuesta porque querían callarnos la boca pero esto es como si nos hubieran pedido que nos cortaran la mano y ahora nos pidieran que nos cortáramos dos dedos", destaca Martínez.
Los padres han alertado de que los recortes pueden provocar que se agrupe a niños de distintas edades en una misma aula y se disminuya la carga lectiva, y critican que a su juicio "no hay criterios objetivos para los recortes", como resalta Martín.
Ayer por la tarde los padres del colegio de Muniesa se sumaban a las protestas encerrándose durante la noche en el centro donde estudian sus hijos.

Los padres no descartan continuar con las movilizaciones para rechazar estos recortes, que cuentan con la oposición de todos los grupos políticos representados en la comarca, incluido el Partido Popular, y que apoyaron en el último pleno una moción en contra de esta medida.

PERIÓDICO ARAGÓN





el periódico de aragón

EN TERUEL

Mil personas marchan a Utrillas contra los recortes

80 personas se encierran en Muniesa y exigen atención a la escuela rural

FRANCISCO MONTERO 07/02/2013
La marcha se concentró ante la sede la comarca, en Utrillas. Foto:F. M.

La Cuenca Minera Central de Teruel demostró ayer que no está dispuesta a soportar un nuevo recorte en los servicios que menoscabe una de las zonas más deprimidas de Aragón. Un millar largo de personas de Martín del Río, Castel de Cabra, Montalbán, Palomar de Arroyos, Muniesa, Escucha y Utrillas participaron en la tarde de ayer en una amplia movilización contra los anunciados recortes en materia educativa para el curso 2013-2014. Unos recortes que convertirán a esta zona en una de las más afectadas de la comunidad autónoma.
Convocados por los padres y madres de alumnos, y a pesar del frío, viento y algo de aguanieve que se sufrieron en la zona, participaron en primer lugar en marchas a pie desde sus respectivos pueblos hasta Utrillas, donde se concentraron ante la sede de la comarca. Varios escolares leyeron un comunicado en el que expresaron su rechazo a estos recortes.

EL MISMO DERECHO El portavoz de las asociaciones de padres y madres, Nacho Martínez, valoró la respuesta registrada, ante una amenaza que supondría un "desastre" para la zona. "Es la defensa del
medio rural", afirmó, "cuyos habitantes tienen el mismo derecho a servicios de calidad que en las capitales como Zaragoza o Teruel". "En esta comarca --añadió-- la gente está concienciada de que la educación de sus hijos es básica y fundamental y no está dispuesta a que se la quiten". Martínez, que junto a otros padres será recibido el martes por la consejera Serrat, recordó que ya este curso se han producido importantes recortes y que los que hay sobre la mesa menoscaban los derechos de estos ciudadanos.
También intervino en apoyo de las reivindicaciones el presidente de la comarca, José María Merino, que expresó el temor a recortes en otros servicios en la zona por parte del Gobierno de Aragón. Un temor que también pusieron de manifiesto alcaldes de los pueblos afectados, que participaron igualmente en la movilización, así como miembros de la Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública y representantes de partidos políticos como el PSOE, CHA, IU y Compromiso con Aragón.
En este contexto y por los mismos motivos, unos 80 profesores, alumnos y padres del Colegio Rural Agrupado de Muniesa, protagonizaron ayer un encierro en las instalaciones del centro. Su directora, Miriam Esteban, no descartó que el encierro prosiga o que se adopten otras iniciativas de protesta, y exigió "más atención institucional a la escuela rural, que está siendo la más afectada por los recortes".

HERALDO ARAGÓN


HERALDO DE ARAGÓN


Participaron 2.000 personas


Centenares de padres y alumnos de las Cuencas Mineras marchan por la educación
María Ángeles Moreno. Teruel| 06/02/2013 - Fotografía : J. Escudero
El mal tiempo, con fuertes rachas de viento e incluso nieve, no ha podido impedir que profesores, escolares y padres de alumnos recorrieran por relevos cerca de 10 kilómetros para expresar su apoyo a la escuela rural
Alrededor de 2.000 personas han participado este miércoles en una marcha de protesta por las Cuencas Mineras contra los recortes en el sector educativo. El mal tiempo, con fuertes rachas de viento e incluso nieve, no ha podido impedir que profesores, escolares y padres de alumnos recorrieran por relevos cerca de 10 kilómetros para expresar su apoyo a la escuela rural. Los manifestantes han partido de los distintos municipios de la comarca –Escucha, Martín del Río, Muniesa, Montalbán y Castel de Cabra- para confluir en Utrillas, donde se ha leído un manifiesto desde el balcón de la sede de la Comarca.

La protesta ha estado arropada por políticos de todos los partidos, PP, PSOE, PAR, CHA, IU y Compromiso Con Aragón, según destacó el portavoz de las asociaciones de padres de las Cuencas Mineras, Nacho Martínez. “Esto es un ataque al mundo rural y todos estamos de acuerdo en que hay que pararlo”, señaló. “La educación es básica para el futuro de la sociedad; con ella no se puede pretender hacer el balance económico de una empresa”, agregó Martínez. Las primeras previsiones apuntan a que la plantilla de profesores de las Cuencas Mineras podría verse reducida en 11 profesionales y el número de aulas, en 7.

Tras la marcha, padres, alumnos y profesores del Centro Rural Agrupado (CRA) de Muniesa han iniciado un encierro en las aulas del colegio que, en principio, acabará este jueves por la mañana pero que podría reanudarse en días siguientes si el Gobierno aragonés no escucha las reivindicaciones de la población de las Cuencas Mineras. Así lo ha afirmado la directora del colegio de Muniesa, Miriam Esteban, quien explica que los encerrados pasarán la tarde y la noche participando en talleres y actividades así como preparando pancartas y un manifiesto.


Educación para los pueblos pequeños
Castigada en las últimas décadas por el cierre de las minas y una reconversión industrial tocada por la crisis, la comarca ha sufrido una importante sangría de población que, según vaticinan, podría aumentar tras los últimos ajustes en el sector del carbón, apunta la agencia EFE.
Los padres defienden que especialmente en estos territorios despoblados la educación es "una inversión no un gasto", como ha explicado el portavoz de las AMPAs en la comarca, Ignacio Martínez. "Nuestros hijos tienen el mismo derecho a la educación que los de los políticos o los que viven en una gran ciudad", ha añadido.
Rechado a la propuesta del Departamento
Las AMPAs de Montalbán, Martín del Río, Castel de Cabra, Muniesa, Utrillas, Barriadas del Sur y Escucha han mostrado con esta marcha su rechazo a la propuesta del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, que ha anunciado que suavizará los recortes.

Así, en la mesa sectorial que se celebra mañana los recortes en la provincia de Teruel se reducirán de 23 aulas y 78 profesores a 17 docentes y 11 unidades, según el último anuncio del Ejecutivo.

"Han suavizado la propuesta porque querían callarnos la boca pero esto es como si nos hubieran pedido que nos cortaran la mano y ahora nos pidieran que nos cortáramos dos dedos", destaca Martínez. Ni la amenaza de nieve ni el fuerte viento han detenido la protesta emprendida por los padres, madres y alumnos, que llegaban en distintas marchas desde cada centro.

Dos de ellas han discurrido por la Vía Verde y por la carretera en el entorno de Utrillas, donde una fila de personas identificadas con chalecos amarillos y naranjas llamaba la atención de los conductores, que saludaban tocando la bocina a su paso. "Que se nos vea, que sepan que estamos aquí", han gritado los participantes durante la caminata.

Las marchas han llegado hasta la sede de la comarca con gritos como "No es la solución quitar la educación", "Aquí está, ya lo ves, el futuro de Teruel" o "Menos corrupción, más educación".

Allí, niños de varios centros han leído un manifiesto en el que pedían "mantener y potenciar un modelo escolar que contribuya a fijar la población".

Los manifestantes han asegurado que los recortes llevarán a profesores al paro, a "agrupar aulas como sucedía hace 50 años, que las familias tengan que realizar un mayor esfuerzo económico para que sus hijos puedan estudiar, lo que provocará desigualdad".

miércoles, 6 de febrero de 2013

PLATAFORMA TERUEL


PRENSA DIGITAL 6 FEBRERO 2013
DIARIO DE TERUEL
Teruel, miércoles, 06 Febrero 2013
La Plataforma de la Escuela Pública de Teruel y las Apas seguirán movilizándose
I. MUÑOZ / Teruel
Las nuevas plantillas orgánicas de los centros educativos de la provincia de Teruel se aprobarán mañana en la mesa sectorial de Educación y lo harán con una sustancial mejora respecto a lo planteado en la primera mesa técnica que se celebró en Teruel el pasado 14 de enero. De los 78 docentes que se perdían inicialmente se pasará a 17 y el número de unidades de Primaria que se suprimirán no serán 23 si no 10.
El departamento de Educación había indicado que la primera era una propuesta de negociación y, finalmente, se ha mejorado el planteamiento que había suscitado muchas críticas.
En cuanto a las plazas de maestros, se crearán 10 y se suprimirán 25 por lo que finalmente la variación de la plantilla quedará con 15 plazas fijas menos, frente a las 55 planteadas en un primer momento.
En Secundaria se mejora sustancialmente ya que se pasará de una primera propuesta de 23 supresiones a un total de dos.
Reunión Plataforma
La situación actual de la educación pública en Teruel fue analizada en una asamblea organizada por la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública a la que estaban invitadas las asociaciones de padres de toda la provincia y que contó con una amplia participación. La principal conclusión del encuentro fue que es necesario trabajar de forma conjunta y que hay que mantener las movilizaciones contra los recortes en este sector.
Cerca de una treintena de personas participaron en la reunión que se celebró a las 18 horas en el IES Vega del Turia.