"Anarquista es aquél que no quiere estar oprimido y no quiere ser opresor, aquél que quiere el máximo bienestar para todos los seres humanos" (E.Malatesta)

martes, 19 de febrero de 2013

NOTA PRENSA CORTES ARAGÓN

http://www.cortesaragon.es/
Comparecencias y Peticiones Ciudadanas
UGT, CC. OO., CSI-F y CGT trasladan a los parlamentarios autonómicos su “total rechazo” al tratamiento de las políticas educativas dentro de la Ley de Presupuestos de Aragón para 2013 Los representantes de las cuatro centrales sindicales han protagonizado una doble comparecencia en la Comisión de Peticiones Ciudadanas, que ha permitido a los tres primeros sindicatos, por un lado, criticar la decisión de no pagar la extra de verano a los docentes interinos y a CGT, por otro, pedir la dimisión de la consejera Dolores Serrat

Zaragoza, 19/02/2013.-

Las centrales sindicales de UGT, CC. OO., CSI-F y CGT han trasladado a los parlamentarios autonómicos su “total rechazo” al tratamiento de las políticas educativas dentro de la Ley de Presupuestos para la Comunidad autónoma de Aragón en 2013, en el marco de una nueva reunión de la Comisión de Comparecencias y Peticiones Ciudadanas celebrada esta mañana. Las reivindicaciones de estas cuatro centrales sindicales se han articulado a través de una doble comparecencia ante el citado órgano parlamentario. La primera, centrada en el apartado de la ley que regula la extensión de los nombramientos de personal funcionario interino docente, “con el devengo correspondiente de las pagas extraordinarias y de las vacaciones”, ha estado protagonizada por los representantes de UGT, CC. OO. y CSI-F, mientras que la segunda, que ha girado en torno a aspectos globales del documento presupuestario, ha contado la presencia de miembros de CGT. En la primera de las comparecencias, Javier García, en nombre de CSI-F, ha mostrado el malestar de los sindicatos comparecientes por “la falta de respeto a la negociación colectiva” ante la “flagrante infracción” de los acuerdos adoptados el pasado mes de julio por la Mesa Sectorial de Educación, que incluía, según ha relatado, el pago de la extra cuando los interinos contratados excedieran los 240 días contratados. Este argumento ha sido también esgrimido por el representante de CC. OO., José Luis Cimorra, que ha situado esta decisión como “una muestra más del poco interés que el Ejecutivo PP-PAR tiene por la Educación”. En este sentido, Gloria Pardillos, en representación de UGT, ha extendido al resto de las políticas educativas este episodio, y ha alertado de que “parece que los recortes en materia educativa no tienen fin”.

Por su parte, Teresa Olaya, Jesús Iglesias y Enrique García han sido los encargados de trasladar las opiniones de la CGT ante la Comisión de Comparecencias y Peticiones Ciudadanas. Las críticas de los representantes sindicales han ido desde los calificativos dedicados a los presupuestos educativos, “discriminatorios, injustos y antisociales”, según Iglesias, a la constatación del “desmantelamiento de la educación pública y de la enseñanza universitaria”, como ha lamentado Olaya. García ha cerrado la intervención con la petición de dimisión de la consejera de Educación, Dolores Serrat.
Nuria Loris y Miguel Ángel Lafuente han sido los parlamentarios populares que han intervenido en las dos comparecencias, respectivamente. Loris ha desvelado, en relación con la paga extra de los interinos en periodo estival, que el Departamento de Educación “quería mantener el acuerdo”, pero “la situación económica obligó a ajustes adicionales”. En la misma línea, Lafuente, que ha recordado que “seis de cada diez euros del presupuesto se destinan a políticas sociales”, ha insistido en que “no se puede olvidar la realidad y este presupuesto ha tenido que hacer frente a los compromisos y deudas adquiridas por el Gobierno anterior”.

Por parte del PSOE, María Victoria Broto se ha mostrado muy crítica con la política educativa del Gobierno de Aragón y ha alertado de “estamos sufriendo un cambio ideológico en el modelo educativo”. En su opinión, “se ha abandonado el servicio público educativo y me temo que al Departamento de Educación ya no le preocupa la calidad de la enseñanza en nuestras aulas”. Broto también ha insistido en que “las becas de comedor y transporte son un servicio complementario para hacer efectiva la escolaridad, por lo que son un servicio educativo”, y ha defendido el mantenimiento de la escuela rural. La posición del PAR en las dos comparecencias ha sido tarea del parlamentario Manuel Blasco, que, en el primer caso, ha reconocido estar de acuerdo “en casi todo”. No obstante, ha lamentado que “cada día no se parece al anterior por la situación de crisis que vivimos, lo que nos lleva a tomar muchas decisiones que no nos gustan y esta circunstancia es algo que tenemos que asumir”. Blasco ha aclarado que “seguiremos trabajando para recuperar aspectos que ahora han sufrido recortes en su financiación”, ya que, según ha dicho, “la educación pública es de absoluta transcendencia”.

Gregorio Briz, en nombre de CHA, ha agradecido en sus dos intervenciones que “nos traigan a esta sala lo que realmente está pasando”, ya que, en su opinión, y en referencia a los comparecientes, “ustedes representan la dignidad del profesorado”. Briz ha pedido un “esfuerzo a la comunidad educativa”, puesto que, según ha descrito, “están dejando morir a la escuela pública por inanición”. “Estamos en un país –ha resumido– donde se recorta en investigación y desarrollo, y donde la Universidad no tiene garantizada su financiación, lo que nos lleva de vuelta a Atapuerca”.

Por último, el portavoz de IU, Adolfo Barrena, ha recordado que el pago de la extra a los interinos ya fue objeto de “numerosas enmiendas a los presupuestos que no prosperaron” y ha concluido que “para el PP y para el PAR la educación no es un servicio público, es una cosa que hace la democracia sea cara y, por tanto, que hay que recortar”. Barrena ha acompañado sus críticas de “cifras que dicen que Aragón es la Comunidad que más recorta en personal y la segunda en gasto corriente, lo que nos lleva a situaciones esperpénticas que imposibilitan el normal funcionamiento de los centros educativos”.

CGT COMPARECE EN LAS CORTES

TEXTO de CGT ENSEÑANZA EXPUESTO EN LA COMISIÓN DE COMPARECENCIAS Y PETICIONES CIUDADANAS
COMISIÓN DE COMPARECENCIAS Y PETICIONES CIUDADANAS (19 de febrero de 2013) Buenos días. Somos Teresa Olalla, Enrike García y Jesús Iglesias, representantes del sindicato CGT en la mesa sectorial de educación y estamos aquí para manifestar nuestro rechazo a la LEY 9/2012, de 27 de diciembre, de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el ejercicio 2013. (Cuando solicitamos esta comparecencia en noviembre de 2012, manifestamos nuestro rechazo al Proyecto de Ley de Presupuestos. Cuando comparecemos hoy ya están aprobados, pero no es impedimento para manifestar nuestro desacuerdo y nuestras propuestas al respecto) Rechazamos la ley de presupuestos, porque consideramos que los presupuestos aprobados son : discriminatorios, injustos y antisociales y van a tener graves repercusiones para la educación pública.
Discriminatorios: castigan a la educación por la reducción que sufren las partidas destinadas a ésta y sobre todo a la pública. El porcentaje de disminución es tres veces superior (alrededor del 12 %) a la media del capítulo de gastos, que se sitúa en torno al 4 %. Injustos: porque las reducciones del gasto en la Escuela Pública, son del 14,8 %, frente al 1,7 % de reducción en la privada concertada, lo que significa que se le da a ésta un tratamiento muy diferente y privilegiado. Y porque la partida dedicada a gastos de personal se reduce considerablemente en el capítulo de funcionarios (11,09 %), laborales (5,42 %) y otro personal (8,62 %) y el capítulo correspondiente a altos cargos, y personal eventual de gabinete se mantiene intacto. Antisociales: El recorte en las políticas de gastos sociales, así lo evidencia. Las políticas sociales sufren una recorte del 13,56 %, con respecto al año 2012 (462 millones de euros menos) La gran disminución en las partidas destinadas a salud, servicios sociales, empleo, vivienda y fondo de solidaridad, hace que recaigan sobre los colectivos sociales más vulnerables y afectados ya, por la situación laboral, los recortes de estos presupuestos. 2.- EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE Es un presupuesto de ajuste y recorte que supone un desmantelamiento de la educación y universidad públicas, imposibilita el desarrollo y acceso a la cultura y cierra cualquier posibilidad para el deporte de base. El Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte tiene un recorte global de 101.176,3 millones de €, lo que supone una bajada, con relación al ejercicio anterior del 10,25 % y las enseñanzas No Universitarias han sufrido un recorte de 100 millones (un 12 %). AREA DE LA ADMINISTRACION IMPORTE € VARIACION 2012 / 2013 Depart. de Educación, Universidad, Cultura y Deporte 912.112.176 € -10,8% Educación no Universitaria 734.612.783€ -12,8% Sec. General Técnica (Construcciones, transporte…) 52.711.190 € +1,2% DG Ordenación Académica 657.540.420 € -13,6 -13,6% Pública Infantil y Primaria (personal) 192.254.672€ -14’11% -14,8% Pública Secundaria y FP (personal) 234.028.411€ -17,2 % Pública Educación especial (personal) 38.869.392€ -9,45% Pública Enseñanzas artísticas (personal) 21.876.125€ -2,38% Concertada Infantil y primaria 66.744.840€ -1,68% -1,7% Concertada secundaria y FP 61.520.247€ -1,08% Concertada Educación especial 4.905.500€ -2% DG Gestión Personal (Altos funcionarios, asesores, etc) 2.905.070 € +1,2% DG Política Educativa y Educ. Permanente 21.454.090 € +9,8% Partidas muy significativas Gastos funcionamiento centros Infantil, Primaria y Sec. 22.032.399 € -8,5% Ayudas al transporte 700.000 € -20,9 Concertada becas comedor Educación Especial 300.000 € +100% Convenios Ayuntamientos Escuelas Infantiles 2.000.000 € -77,4% Enseñanzas artísticas 23.876.130 € -4,4% Subvención Escuelas Municipales de Música 0 € -100% Educación Permanente 9.784.578 € -10,5% Programas de Educación de Adultos 600.700 € -36% Formación del profesorado 3.310.940 € -43,6% Convenio Universidad de Zaragoza para formación 0 € -100% Programas educativos 197.629 € -73,5% 1.- La partida de Gastos de Personal disminuye en 90. 487.047,85 € , que afecta sobre todo a los funcionarios y al personal laboral. Mientras se mantienen intactas las partidas para los Altos Cargos y para el personal eventual de gabinete, se disminuye en 81.298.330,29 € para los funcionarios, en 2.603.255 € para el personal laboral y en 192.337,38 € para otro personal. Nos preguntamos de dónde van a salir esos recortes. Aunque algunas medidas ya se han llevado a cabo: 1100 puestos de trabajo de docentes menos que ha habido en septiembre (pueden suponer unos 20 millones), la supresión de la paga del verano de los interinos rompiendo unilateralmente los acuerdos de la Mesa Sectorial (unos 12 millones), la supresión de la paga extra de navidad (unos 6 millones), la supresión de 211 puestos de trabajo en las plantillas que acaban de publicarse en BOA (unos 8 millones), hablamos de alrededor de unos 45 millones. Todavía faltan 45 millones ¿Dé dónde se van a sacar? ¿Va a haber más reducciones de profesorado cuando llegue septiembre? ¿Se nos va a bajar el sueldo a los docentes? ¿Tampoco vamos a cobrar la paga extra de junio? ¿Cuántas escuelas rurales piensan cerrar?... 2.- Es evidente la apuesta por la enseñanza privada concertada. Se le trata con otros criterios económicos poniendo de manifiesto que este gobierno no es de todos, sino de unos más que de otros. Las plantillas de los centros públicos publicadas en la ORDEN de 11 de febrero de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, dan un saldo de 40 unidades menos y 211 puestos de trabajo menos en los centros públicos, aplicando para ello criterios económicos, impuestos unilateralmente por el Departamento de Educación, sin ningún tipo de criterio educativo y sin tener en cuenta las necesidades de los centros, a la vez que se mantienen intactas las concertaciones con los centros privados. Se siguen manteniendo concertaciones en las etapas no obligatorias (bachillerato, ed. Infantil, FP de grado medio y superior). En la actualidad hay ocho centros con el Bachillerato concertado en Aragón y 22 con ciclos de FP (suponen 40 unidades de bachillerato y 81 de FP). 3.- La disminución en un 77,4 % de los convenios de educación infantil con los ayuntamientos, supondrá un encarecimiento inasumible y cierres de estos servicios en el medio rural. 4.- Las escuelas rurales son un elemento clave en el medio rural y hay alto riesgo de cierre de muchas de ellas en el próximo curso con el recorte previsto en el profesorado y la concentración de alumnos en menor número de centros. Con ello una vez más, un sector social débil de nuestra sociedad, el medio rural, pagará más que nadie el precio de la crisis. 5.- Hay menos dinero para el funcionamiento de los centros públicos, menos presupuesto para su mantenimiento y unas infraestructuras insuficientes. 6.- Enseñanzas Universitarias: El Presupuesto es prácticamente el mismo que el de año pasado ya que sólo sufre un recorte del 0,19 %. Pero la Universidad tiene sus presupuestos congelados desde hace 5 años a lo que hay que añadir que, por segundo año no hay inversión para equipamientos universitarios y que seguirá siendo imposible reparar equipamientos (Facultad de Filosofía) y construir los que faltan (Económicas, Educación…). Claramente, aunque no se recorta, se condena a la Universidad Pública al déficit. 7.- Al profesorado se le reducen las posibilidades de formación (- 43% menos de presupuesto) y desaparece el convenio con la Universidad de Zaragoza. 8.- En Comedores Escolares: Reducción del 48 %. Supone desaparición de monitor@s y cierre de comedores que sufren, además la retirada de la subvención y consiguiente subida del precio, así como la falta de becas y ayudas. 9.- Escuelas de Música y Danza Municipales: También desaparece la partida. Esto significa situar a los Ayuntamientos ante la dura decisión de asumir más déficit, cerrar las actividades o subir las tarifas. 10.- Becas de comedor y material curricular: Aparecen, para becas de comedor, 4 millones en el Presupuesto. El proceso de este año ha demostrado que, para atender al alumnado que tiene derecho a la ayuda (habida cuenta del drama de la crisis), hacen falta 12 millones de € por lo que, es totalmente insuficiente esa partida de 4 millones. Además los 3 millones que se acaban de aumentar para las becas del curso 2012-13 porque fue totalmente insuficiente lo asignado, parece ser que van con cargo al Presupuesto de 2013 . Si no se aumenta el presupuesto, en vez de un aumento para becas de comedor, habrá un descenso del 75 %. Es inaceptable que se vuelva a producir la situación de este curso: • Más de un 50% de solicitudes cumplían requisitos y no obtuvieron ayuda por falta de presupuesto • Se quedaron fuera 11.400 alumn@s solicitantes • Solicitantes con la misma puntuación (15 puntos), unos obtienen becas del 50% y otros del 100% • Sólo el 25% de los solicitantes obtiene la ayuda • Hay muchas solicitudes denegadas porque no han acreditado el NIF/NIE • Es erróneo que el 25% que no cumplen estos requisitos, no obtengan beca porque no la necesiten. Ese 25% y otras muchas familias, que ni siquiera solicitaron las becas, no cumplen requisitos porque los umbrales de renta son muy bajos, seguramente tan bajos como altas son sus necesidades y su situación quizá les impide llevar documentos que cumplan los requisitos. O porque los datos exigibles se corresponden con el año 2010 y las necesidades de las familias en el año 2012 han cambiado notablemente. • SUBIDA de HASTA 17 PUNTOS del IVA de algunos materiales de uso escolar. Sólo mantiene un IVA del 4% los siguientes productos : álbumes, blocs de dibujo, libros de vacaciones, libros de texto, mapas y partituras. No sabemos si las tijeras escolares se recortan o suben. En los presupuestos para el 2013 deberían tener prioridad medidas concretas para prevenir, frenar y erradicar la pobreza infantil en Aragón y garantizar la educación. La falta de dotación de recursos económicos para cubrir las becas de comedor y de material curricular, es contraria a la normativa que protege los derechos de la infancia y con el derecho fundamental a la educación, recogido en nuestra Constitución. Además, estamos hablando de un grave problema social: la pobreza infantil. Numerosos estudios recientemente elaborados por diferentes organizaciones independientes están alertando de su incremento y de su cronicidad en España que es del 26,5%. Hablamos de la alimentación y de la educación de uno de los colectivos más vulnerables de nuestra población. Sean ustedes congruentes con lo que proponen, con lo que votan y con lo que legislan. Es indignante e insolidario quitar la subvención de los comedores escolares de los centros públicos y no presupuestar los suficientes fondos para becas (lo que ha dado lugar a situaciones de falta de alimentación infantil muy graves) y mantener la subvención para el comedor de las Cortes de Aragón. Tampoco es admisible que la Administración educativa diga que el comedor escolar no tiene carácter asistencial y que el que no pueda pagar que no coma. La asistencia básica a la ciudadanía (la alimentación infantil es básica y primordial) es una de las principales obligaciones de los gobernantes. Seguimos con las partidas de los presupuestos: 11.- Equipamientos educativos, aunque se aumenta la partida en un 17 %, es insuficiente. Van a seguir faltando equipamientos, va a ser muy difícil la reparación y mantenimiento de los centros obsoletos y vamos a seguir viendo aulas prefabricadas, que por otra parte, es carísimo su mantenimiento. 12.- Se suprime el 73,5 % del presupuesto para programas educativos y se presenta un programa de bilingüismo a coste cero, diseñado para los centros concertados 13.- En la Ley de Presupuestos se incluye la disposición adicional vigésimo quinta que deja sin cobrar el verano a los docentes interinos, a pesar de haber un acuerdo entre el Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte y las Organizaciones Sindicales en la Mesa Sectorial de Educación del 18 de julio de 2012. Además de suponer una doble infracción de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, supone una discriminación de los docentes interinos con el resto de docentes. La paga de los meses de verano, no es un regalo de la administración, entra dentro del sueldo y cobrarlo es un derecho que tienen como trabajadores (el curso escolar comienza el 1 de septiembre y termina el 31 de agosto, no el 30 de junio). CONCLUSIONES: Los presupuestos aprobados, tienen como finalidad seguir las recomendaciones de la Troika Europea, de acuerdo con la Reforma Constitucional (que el PP y PSOE se apresuraron a aprobar) para garantizar el pago de la deuda a los bancos antes que el derecho a una vivienda, a un trabajo o a una atención sanitaria o educativa pública y de calidad. Y para cumplir con el déficit, se aplica un recorte general del 9,4 %. El Gobierno de Aragón podrá ajustar su déficit, pero el precio a pagar por la sociedad es desproporcionado, injusto e insolidario, caminando hacia un deterioro intencionado de lo público y condenando al fracaso escolar, a la pobreza y al no acceso a los servicios públicos a la población más desfavorecida. Estos presupuestos atacan directamente a la equidad y calidad, señas de identidad de la Escuela Pública que constituye la base de un modelo social más justo y equitativo. Se presentan medidas para paliar el fracaso escolar, pero bajo nuestro punto de vista, no se va en la dirección correcta. Si de verdad queremos solventar el problema del fracaso escolar, tal vez deberíamos comenzar por hacer un diagnóstico adecuado de la situación, tomar medidas encaminadas a reducir las desigualdades (por consiguiente, la pobreza infantil) y fomentar una educación pública, de calidad, universal, que llegue a todos y que de verdad fomente la igualdad de oportunidades y la cohesión social. Pero las medidas aplicadas incrementan aún más las desigualdades y realizan diagnósticos incorrectos, aunque claro, cuando el fracaso escolar aumente, siempre se puede recurrir a la genética y culpar a las víctimas de su situación. En las partidas destinadas a educación, se vislumbra la filosofía política de la Sra. Consejera de Educación que apuesta claramente por el apoyo a la privada concertada, en deterioro de la pública, tal y como lo evidencian sus declaraciones: “La pública va mejor si se apoya a la concertada” “La Consejería trabaja en una línea de ampliar los conciertos con colegios privados, para Bachillerato, el primer ciclo de Educación Infantil y otros módulos, como puede ser algunos ciclos de Formación Profesional, desde el planteamiento de que existe una red educativa única, que es la sostenida con fondos públicos y que no distingue entre pública y privada”. La aplicación de todas estas medidas de recorte en la educación pública por parte de la Consejería, ha dado lugar a movilizaciones y protestas de la ciudadanía en general y de la comunidad educativa en particular. Movilizaciones, muchas de ellas convocadas y otras apoyadas por esta organización sindical, reclamando una educación pública, laica y de calidad. Pero dichas protestas, no sólo han sido desoídas por parte de la Consejera, sino que, algunas de ellas han sido criminalizadas y penalizadas. La utilización del espacio público, siempre que se realice de forma pacífica, sin agresiones de ningún tipo, no puede ser utilizado por parte de figuras públicas como ejemplo de posible acoso. Por ello, pedimos la inmediata retirada de la denuncia interpuesta a las personas que participaron en la protesta del pasado 12 de enero en una concentración a favor de la escuela pública y como apoyo al sector de monitoras de comedor, que en esos días estaba llevando a cabo una huelga en el sector. Entendemos que fue una concentración totalmente pacífica, como así declararon miembros de la policía que allí estaban; y consideramos fuera de lugar la denuncia. No se pueden criminalizar unos actos que solamente pretendían dar cauce a la indignación de la ciudadanía por todas las agresiones que la escuela pública está sufriendo. Finalmente, para contar en Aragón con una Educación Pública de Calidad, es necesario y por ello, SOLICITAMOS:
 La dotación de personal docente, que permita la atención del alumnado y la impartición de una educación de calidad, pudiendo realizar los apoyos y desdobles necesarios en los centros.
 El aumento de las las dotaciones económicas para el funcionamiento ordinario de los centros.
  El restablecimiento de la paga de verano de los interinos. 
La atención al 100% de las necesidades reconocidas de becas de comedor y libros de texto. 
 La recuperación de los programas y servicios suprimidos.
 La apuesta total por la educación y servicios públicos, sin conciertos educativos y sin privilegios para los centros privados. La filosofía de este gobierno de considerar todo lo público, fundamentalmente, como un gasto a recortar es incompatible con el ejercicio de la gestión pública. Señoras y Señores del gobierno de Aragón, si ustedes siguen desoyendo a la sociedad, a la ciudadanía no nos quedan más armas que las protestas y movilizaciones pacíficas. La organización que representamos, seguirá convocando y participando en todas las movilizaciones necesarias para conseguir un mundo en general y una comunidad autónoma más justa y solidaria. Con otra política es posible conseguirlo. Si ustedes no lo hacen, no nos merecemos su representación parlamentaria y por ello
SOLICITAMOS LA DIMISIÓN DE LA CONSEJERA DE EDUCACIÓN Y DEL GOBIERNO DE ARAGÓN.

MEDIEVALES TERUEL 2013


miércoles, 13 de febrero de 2013

BAJO ARAGÓN MOVILIZACIÓN







DIARIO DE TERUEL 13 FEBRERO 2013
Será una jornada reivindicativa y con encierros en los centros
MARCOS NAVARRO

Las diferentes Mareas Verdes por la defensa de la Educación Pública del Bajo Aragón histórico tuvieron ayer una reunión de coordinación para preparar la denominada “jornada de lucha” que tendrá lugar el 20 de febrero en toda la Comunidad Autónoma contra las políticas de recortes en materia educativa.
Marea Verde a nivel de Aragón plantea que el 20 de febrero sea una jornada reivindicativa en la que defender la Escuela Pública. Para ello, ayer las agrupaciones de la Tierra Baja debatieron sobre la posibilidad de realizar encierros en los centros educativos y otras movilizaciones.
Los objetivos son promover la reunión y asamblea de toda la comunidad educativa de cada centro escolar, abordando los recortes realizados en su seno. También se busca que todos los consejos escolares de los centros se posicionen contra la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
Posible huelga indefinida
Marea Verde estudia incluso abrir un debate para convocar una huelga indefinida en guarderías, escuelas e institutos. Se busca que los centros evalúen esta posibilidad y se manifiesten a través de una persona de contacto. Todos estos portavoces establecerán una red de comunicación intercentros.
El colectivo reivindicativo asegura que le sobran los motivos para protestar. Critican la eliminación de becas de comedor y libros, la eliminación de programas de apoyo, el aumento de las tasas universitarias, la “degradación” del bilingüismo, el “favorecimiento de la privatización” de la educación, la LOMCE, la ruptura del acuerdo del cobro del verano de los interinos, las supresiones “brutales” de plantilla, el “cierre masivo” de unidades en la educación rural o la eliminación del programa 2.0.
Jorge Tabuenca, de CCOO, dijo que tanto las escuelas infantiles municipales como las del Gobierno de Aragón se han sumado a Marea Verde “ante la amenaza de cierre de muchas guarderías en pueblos pequeños”.
Fotografía : Marcos Navarro

POR LA ESCUELA PÚBLICA


VALORACIÓN NEGOCIACIÓN


   Valoración de la negociación de Plantillas  

       La negociación anual de Plantillas ha supuesto un nuevo ataque contra la Educación Pública en Aragón, suprimiendo 211 plazas y 40 unidades, y una muestra más de la falta de intención de negociación por parte de la Administración, ya que impuso unos criterios de negociación, de manera unilateral, basados en aspectos económicos y no en criterios pedagógicos y de necesidades reales de los centros.
       Por ello, CGT se levantó de la primera Mesa Técnica, ante la posición de la Administración de que “los criterios son innegociables”.
         Pero por otro lado, en la negociación de Plantillas se ha roto, la estrategia de UNIDAD SINDICAL.
Desde que empezaron los ataques a la Escuela Pública, y a demanda de los y las docentes, los sindicatos de la Mesa Sectorial, dejando al margen nuestras diferencias ideológicas y pedagógicas, hemos trabajado conjuntamente frente a los Recortes. En esta negociación de Plantillas 4 sindicatos hemos mantenido una posición de NO NEGOCIACIÓN, siendo conscientes de que los criterios impuestos por la Administración iban a suponer un desastre para las Plantillas de los Centros, como así ha sido.
Desde CGT valoramos que la estrategia de no negociar era la más acertada en esta situación, ya que la Administración no desea tener la imagen de unos sindicatos que se niegan a negociar, ni quiere sacar una propuesta totalmente en solitario. Lo acertado de esta estrategia se demostró en Huesca, donde en la primera Mesa Técnica se negaron a negociar los cinco sindicatos, creando tal situación al Servicio Provincial de Huesca, que volvió a convocar otra mesa técnica, en la que retiró algunas supresiones.
Finalmente, se rompió la unidad en las tres provincias y un sindicato se prestó a negociar. La DGA puede decir que, a pesar del no apoyo de ninguno de los sindicatos en la Mesa Sectorial a su propuesta, ha habido negociación, tal y como agradecieron en dicha Mesa. Sin embargo, esta posición negociadora no ha servido de nada, ya que al no ser apoyadas en la Mesa Sectorial, la Administración publicará en BOA las plantillas que crea conveniente.
     Las pocas plazas que se han logrado “salvar” con esta supuesta negociación (exceptuando lo ocurrido en Teruel por la presión de todos los partidos políticos y los propios Centros) han sido las plazas que sí cumplían los requisitos y que de todos modos tenía que crear la Administración (como las de nueva creación en Valdespartera, Parque Goya…). Incluso alguna de las plazas “que se peleó y se salvó” en la Mesa de negociación de Zaragoza, estaban recogidas en la propuesta inicial de la Administración que no entregó al terminar dicha Mesa, lo que demuestra que la negociación no fue tal.
       La posición de CGT ha sido la no ser cómplices de estas propuestas de recorte de plantillas y obligar a la Administración, con la fuerza que da la unidad, a sentarse a negociar unos criterios más justos y pedagógicos.
      La Administración nos solicita comprensión a los Sindicatos. Desde CGT hemos manifestado nuestra posición de que no podemos apoyar los criterios presentados para justificar un recorte de plantillas desmesurado e injustificado, por parte de un Gobierno que pretende el desmantelamiento de los centros públicos.
Desde CGT seguimos defiendo:
UNA ESCUELA PÚBLICA, LAICA Y DE CALIDAD