"Anarquista es aquél que no quiere estar oprimido y no quiere ser opresor, aquél que quiere el máximo bienestar para todos los seres humanos" (E.Malatesta)

lunes, 9 de mayo de 2016

OVERTHERAIMBOW: INMIGRANTES Y REFUGIADOS EN EL CINE
 Películas para trabajar en el aula, elaborado por Ángel Gonzalvo Vallespí.

La tía Em le dice a Dorothy: Encuentra un lugar donde no tengas que preocuparte, donde no haya problemas. Y la niña le dice a su perro: ¿Algún lugar donde no haya problemas? ¿Crees que existe un lugar semejante, Toto?

Actualmente hay 59 millones de desplazados en todo el mundoque buscan ese lugar o algo parecido (nos conformamos con poco), 20 de los cuales son refugiados. Y la cifra aumenta, alcanzando cotas no vistas desde el fin de la II Guerra Mundial. La gran mayoría son mujeres y menores de 18 años (el dato se hace más sangrante si repasamos el artículo 22 de la Convención de los Derechos del Niño).

Los refugiados son personas que han cruzado una frontera internacional porque corren el riesgo de ser perseguidas o han sido perseguidas en sus países de origen. Personas que, a consecuencia de guerras, revoluciones o persecuciones políticas, se ve obligadas a buscar refugio fuera del suyo.

Cuando una persona tiene fundados temores de ser perseguida por alguno de los motivos contemplados en la Convención de Ginebra (textos de 1951 y 1967), al huir de su país, adquiere el estatus de refugiado y puede pedir asilo en otro. Una protección que concede el Estado al que se dirige el demandante, y que tiene leyes y procesos distintos en cada lugar.

Junto a los refugiados nos encontramos con los migrantes económicos:todas aquellas personas que se mueven de sus países por conveniencia personal y como resultado de una decisión tomada libremente. Esto en teoría, pues las más de las veces la mayoría de quienes se mueven lo hacen empujados por alguna de las muchas formas de violencia imperantes en este mundo (y no hay otro), entendida esta como la define Johan Galtung: “afrentas evitables a las necesidades humanas básicas, y globalmente contra la vida”. Así pues, la violencia estructural, producida por un orden injusto (económico y político) que está en la base del hambre y la pobreza de muchos países y personas,y la violencia cultural, que es simbólica y persistente en el tiempo, y cuya función también eslegitimar las otras violencias, suele ser la causa del abandono de lo conocido en pos de no se sabe muy viene el qué.

Vivimos (y mueren)en un mundo en el que los enfrentamientos son constantes, donde las luchas por alcanzar más poder por parte de muy pocos crean problemas sociales, económicos, territoriales y políticos que afectan a millones de grupos humanos; donde los consecuencias derivadas del cambio climático (ocasionado por países que no están en guerra con otros, pero sí con el medio ambiente de todos) ocasionan más movimientos migratorios que los guerras tradicionales, cosa que conviene no olvidar.

Los movimientos migratorios no son un fenómeno nuevo, pero sí su magnitud, fruto de la barbarie de los conflictos armados que van a más (un gran negocio), de las escalofriantes limpiezas étnicas en el Próximo Oriente y en África (otro gran negocio), de los genocidios perpetrados por supuestos ideológicos religiosos (otro negocio más), de las hambrunas derivadas de todo lo anterior que se ven multiplicadas por el calentamiento global del planeta (fruto de muchos grandes negocios y de unas prácticas individuales no siempre informadas). Y, mientras tanto, en Europa discutimos si levantar muros y alambradas, derogar leyes y recortar derechos elementales o hacer cuentas interesadas para ver qué cuota del reparto de refugiados se quiere asumir (que discutir ya es algo, aquí ni eso);  y lo que habría que hacer no se hace: vigilar y regular (como primer paso antes de su prohibición) el comercio de armas; cooperar de verdad con los países de origen y tránsito;legislar e invertir en solidaridad entre estados en lugar de en competitividad (¿sabes que nuestro ministerio de Economía se llama de Economía y Competitividad?); luchar contra las mafias que trafican con personas; invertir o, mejor, revertir el estado delmundo (España rechaza más de dos tercios de las solicitudes de asilo. ¿Cuáles son las razones por las que el Estado deniega estas peticiones?). ¿Y cómo hacerlo desde el aula? Ensanchando las paredes más allá del currículum.

Sergio Cabrera, colombiano, guerrillero primero, cineasta después, dice que una película no puede cambiar el mundo, pero sí que ayuda a sembrar una semilla en la conciencia de la gente que la ve. Con esta intención vamos a comentar una serie de películas recomendándolas para su uso en clase:

* In This World, de Michael Winterbottom, 2003.88 minutos.

En este falso documental seguimos a dos jóvenes afganos; uno trabaja en una fábrica de ladrillos y malvive en el campo de refugiados, el otro trabaja en el puesto que su familia tiene en el mercado. Ambos se unen al millón de refugiados que ponen sus vidas en manos de los contrabandistas para ir de Pakistán hasta Inglaterra, pasando por Irán, Turquía, Italia y Francia.

Los dos protagonistas vivían realmente en el campo de refugiados donde se inicia la película. El más joven decidió usar el dinero que ganó con el rodaje para ir a Londres (en avión) y como se quería quedar allí, cursó una solicitud de asilo…Que le denegaron.

La película pone cara a las cifras de emigrantes que lo hacen por razones económicas, mostrando la situación y las condiciones de vida de los refugiados en los campos, así como el modus operandi de las mafias que organizan el tráfico de personas. Todo es muy duro aunque también hay momentos de solidaridad que conviene subrayar: una limosna dada a un hombre lisiado; la atención brindada por los habitantes de una aldea en las montañas turcas, etc.Pero la dinámica general del viaje es la de un terrible sufrimiento. Y todo este esfuerzo, para llegar a un pequeño restaurante de Londres donde Jamal trabajará lavando platos, ¿merece la pena? ¿Por qué los países receptores ponen tantos impedimentos? ¿La gente debería poder ir siempre allí dónde quisiera? ¿Qué clase de dificultades generaría esta libertad total?

Ficha completa para trabajar en http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pelis/lista

* Dheepan, de Jacques Audiard, 2014.

Dheepan, exguerrillero de los separatistas tigres tamiles, se asocia con una mujer y una niña huérfana que también huyen de la violencia que asola Sri Lanka, fingiendo ser una familia para conseguir el visado de salida y que en Francia les concedan el derecho de asilo.

La cinta, en su inicio, muestra el periplo de los protagonistas desde su país (asolado por la guerra civil) hasta los suburbios de París: las mafias locales, los servicios sociales y los hogares de acogida, el choque cultural, empezando por el idioma, la venta callejera y clandestina, la escolarización de la niña, el gueto en el que terminan viviendo, pueden verse y analizarse en esta primera parte. Después, abandona lo social para centrarse en lo personal y deviene en una historia típica de género donde nos muestra al protagonista convertido en un violento justiciero (sangre y balas por doquier que no nos interesan en esta ocasión para el aula. No es preciso verla entera).

* The Visitor, de Thomas McCarthy, 2008. 108 minutos.
El director dice: "Siempre quise retratar de una forma realista qué le ocurre a un joven que llega a nuestro país (EE UU) desde África: su lucha, sus dificultades y su felicidad”.

Tarek, sirio, y su novia senegalesa, encuentran a buen precio un apartamento en alquiler, pero no saben que el arrendatario no es el dueño. El dueño es  un profesor universitario que vive en otra ciudad.

Idónea para hablar del desarraigo y de la búsqueda de un lugar en el mundo, así como para responder a preguntas como estas: ¿Quiénes se pueden beneficiar del derecho de asilo? ¿Se puede pedir asilo por motivos económicos? ¿Por qué es tan difícil conseguir acogerse al derecho de asilo?¿Cuál es el motivo por el que Tarek y su madre habían abandonado Siria? ¿Por qué a la madre de Tarek el centro de detención de inmigrantes no le parece una cárcel? ¿Por qué Walter le dice que “de eso se trata"?

Ficha completa para trabajar en http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pelis/lista

Welcome, de  Philippe Lioret, 2009. 10 minutos.
Bilal, un joven kurdo de 17 años ha recorrido Oriente Próximo y Europa para reunirse con su novia recién llegada a Inglaterra. Su viaje se interrumpe en Calais cuando la ley materializada en una alambrada infranqueable le impide cruzar el Canal de la Mancha. Bilal se entrena entonces en una piscina paranadar esos 32 kilómetros. Si bien lo anterior es el verdadero fondo de la película,  el desarrollo argumental con que concluye va más en la línea de dar solución al problema de relación de pareja del otro protagonista, el entrenador de Bilal.

En cualquier caso, la película, inspirada en distintos casos reales, puede verse para denunciar la situación que viven los refugiados en los puertos europeos, planteando también, entre otras, estas preguntas: ¿Por qué son tantas las personas que arriesgan sus vidas marchando de sus países para entrar ilegalmente en otros que hacen lo posible para evitar que entren? ¿Se puede prohibir por ley socorrer a una persona hambrienta y sin techo? ¿Esto es compatible con los compromisos internacionales de los estados en materia de derechos humanos?Si no se abusa con las cantidades de dinero solicitadas, ¿es éticamente aceptable facilitar así la entrada irregular de inmigrantes en un país? ¿Y si se hace de forma gratuita?

Ficha completa para trabajar en http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pelis/lista

* Profesor Lahzar, de Philippe Falardeau. 2011. 94 minutos.

Saltándose el reglamento debido a las extraordinarias circunstancias (se ha suicidado una maestra), la directora contrata a BashirLazhar, un afable emigrante, como profesor sustituto para terminar el curso. Pero BashirLazhar no es maestro, es un hombre que tenía un restaurante en Argelia al que, por cuestiones políticas, mataron a su mujer e hijos (en un momento determinado veremos cómo el profesor solicita que se le reconozca como refugiado).

La película es muy útil para ver la integración cultural, social y laboral de personas de otras culturas, los choques que ocasiona dicha integración, así como para hacernos ver que, detrás de un inmigrante, hay una historia personal.

Dossier para trabajar en Revista Making of.

* Cuando naces ya no puedes esconderte, de Marco TullioGiordana. 2005, 115 minutos.

 Sandro, un niño de doce años de familia acomodada, cae al mar en plena noche desde un yate. El niño es avistado por una embarcación de inmigrantes ilegales. Desafiando a los traficantes, que quieren seguir adelante, un chico de 17 años se lanza al mar para salvarlo.

El punto de vista que se quería dar  -dice su director- tenía que ser lo más inocente posible, por lo que se eligió como protagonista a un niño sin prejuicios que pasa de un ambiente rico a la convivencia con inmigrantes. La temática gira en torno a la dicotomía solidaridad-racismo y todo se envuelve en un tono de aventureras que recuerda y mucho a Capitanes intrépidos (Victor Fleming, 1937). La película muestra así el contraste entre la sociedad occidental y los países más desfavorecidos; la dificultad que tienen para integrarse los inmigrantes; el proceder de  las mafias que los explotan; la injusticia de unas leyes que dificultan el acceso a una vida mejor; la impotencia de quienes quieren ayudar y no sabe cómo.

Puede usarse de 5º de Primaria en adelante.

* District Zero, de Pablo Tosco, Jorge Fernández Mayoral y Pablo Iraburu. 2015, 65 minutos.

El horizonte está formado por miles de contenedores iguales. Estamos en Zaatari, uno de los campos de refugiados más grandes del mundo, situado en Jordania, donde 80.000 personas viven en un campamento que originariamente se planteó como algo temporal en 2012.

El documental muestra la rutina de los habitantes en Zaatari, cómo han cambiado sus vidas desde que salieron de Siria, cómo se han adaptado al campamento y cómo intentan retomar sus quehaceres, siempre con la melancolía de la tierra que dejaron atrás.Pero no todo es tristeza, también presenta una lucha por continuar viviendo más allá de las circunstancias. Paradójicamente (o no), los que tienen más recursos son los que se lanzan a cruzar el Mediterráneo. El documental nos muestra la realidad de aquellos que no disponen de recursos para huir y cuyo futuro es una constante incertidumbre.

                                                                       
                                                                              ***

Para Salman Rushide el momento culminante de la película El Mago de Oz (Víctor Fleming, 1939), la que marcó su vocación de escritor, es cuando la protagonista canta Overtheraimbow, momento que expresa el sueño humano de partir; un sueño tan poderoso como el de las raíces. Por eso Overtheraimbow –continúa Rushide- debería ser el himno de los emigrantes del mundo, de todos aquellos que van en pos de un lugar donde los sueños más osado se hacen realidad. Y esos sueños, las más de las veces y para mucha gente, mucha, no tienen más aspiración, ¡valiente osadía!, que la de querer vivir en paz, sin miedo a un disparo, con pan y escuela, por ejemplo. Pero por desgracia, para algunos (demasiados), este  lugar, solo está en el cine.

No hay comentarios:

Publicar un comentario