Desde CGT 
denunciamos 
 la falta de rigor y la presión a que están siendo sometidos los 
docentes de 1º, 3º y 5º de primaria que deben aplicar el curriculum y la
 evaluación LOMCE en este curso 2014-15.
El 
16 de junio de 2014, se publicó en BOA la Orden de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura yDeporte, por la que se aprueba 
el currículo de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Posteriormente, se publicó 
Resolución de 30 de junio de 2014 del Director General de Ordenación Académica, por la que se definen 
los perfiles competenciales de las áreas de conocimiento y los perfiles de las competencias clave por cursos.
El 
10 de Julio  de 2014  se publicó una nueva resolución con la graduación de los criterios de evaluación y los 
estándares de aprendizaje evaluables.
Antes de publicarse el currículo, ya aparecieron las editoriales en 
los centros con los libros de texto, presentándolos a los docentes para 
que eligiesen un libro elaborado sin saber qué hay que enseñar en cada 
curso. 
El negocio es el negocio.
El 1 de septiembre los docentes comienzan el curso con los nuevos 
libros de texto, unas instrucciones, en las que se les emplaza a ir 
realizando la programación didáctica para 1º, 3º y 5º de Primaria, con 
directrices que no entienden y en la zona rural, en los CRAS y en los 
centros incompletos, con cursos juntos en los que hay que aplicar LOE y 
LOMCE al mismo tiempo.
Si analizamos el currículum de las diferentes áreas y nos ponemos a evaluar según los 
criterios
 de evaluación, perfiles competenciales, estándares de aprendizaje 
evaluables y los indicadores de logro, un docente de 1º, 3º o 5º de 
Primaria, necesita  establecer cómo mínimo unos 200 items para cada 
alumno y alumna  en cada área (multiplicad por 25 alumn@s y por todas 
las áreas).
En 1º de primaria, a modo de ejemplo, el área de matemáticas tiene 29
 criterios de evaluación, 55 estándares de aprendizaje, más los perfiles
 competenciales, que luego se debe incardinar con los criterios de 
calificación y con los indicadores de logro. Lo que puede suponer cómo 
unos 200 items de media para valorar. A esto añadamos además, los temas 
transversales que hay que incluir en la programación.
En el momento educativo en que vivimos 
con recortes de profesorado, aumento de ratios, falta de apoyos, desaparición de los centros de formación del profesorado… realizar la evaluación que proponen es 
COMPLETAMENTE IMPOSIBLE
Si nos pasamos el día haciendo papeles y mirándolos para evaluar, necesitamos kilómetros de pergamino y 
¿CUÁNDO ENSEÑAMOS?, tenemos que estar en clase pendientes del papel y de las 
“rúbricas”.
Con  25 alumn@s por aula en los centros de la capital y con varios 
cursos juntos en los CRAS y zonas rurales, sin tener  profesorado 
suficiente para atender al alumnado con necesidades de apoyo educativo y
 con adaptaciones curriculares en algunos casos, el docente está 
haciendo un gran trabajo profesional. Además de dar clase, hay que 
preparar las clases, corregir los trabajos, buscar materiales de apoyo, 
refuerzo y ampliación, atender a las familias…
La evaluación que se plantea es un total 
despropósito
 y no va mejorar la calidad educativa. Evaluar no es enseñar, ni este 
tipo de evaluación aporta nada. Además, después de evaluar hay que 
preparar planes de apoyo y refuerzo para los escolares que no superan la
 evaluación y de ampliación para aquellos que los superan por encima. 
Los docentes estamos molestos, desconcertados y angustiados y con razón. Se necesita ser un 
SUPERPROFE para poder hacer todo lo que se nos exige .
Además, si analizamos el currículum: contenidos, criterios de 
evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, nos encontramos con 
que éstos no responden a criterios psicopedagógicos ni evolutivos a la 
hora de graduar los contenidos.
Los mismos contenidos, criterios de 
evaluación y estándares de aprendizajes evaluables, se repiten en varios
 cursos seguidos (en 1º y 2º, en 3º y 4º, en 5º y 6º. Algunos desde 3º 
hasta 6º de primaria en muchas de las áreas).
Se pueden poner contenidos sin sentido en el curso que sea, pero los 
escolares que evolutiva y psicológicamente no estén preparados, será 
imposible que los adquieran.
Desde 
CGT denunciamos un currículum basado en contenidos sin criterios psicopedagógicos,
 la apresurada forma de implantar la normativa, sin haber impartido 
ninguna formación al profesorado y con una normativa de evaluación, 
todavía en borrador.
Denunciamos 
también la no referencia a la etapa de Ed. Infantil.
 En ninguna de la órdenes publicadas se hace alusión a esta etapa, a 
excepción de un documento de fecha 10/12/2013 del Ministerio de 
educación, referente al calendario de aplicación de la LOMCE, en el que 
dice que sigue en vigor la LOE, en lo referente a la Ed. Infantil.
La importancia de esta etapa no es en absoluto considerada por los 
responsables de educación, cuando esta etapa es el pilar de la posterior
 educación de nuestros escolares.
Puede ser que se considere que la Educación  Infantil no es obligatoria, sin embargo,  se tiene en cuenta para 
realizar
 concertaciones en los centros privados año tras año, mientras se 
suprimen unidades y profesorado de esta etapa en los centros públicos.
Una vez más 
SOLICITAMOS la derogación de la LOMCE y exigimos 
la DIMISIÓN del Ministro de Educación, de la Consejera de Educación del 
Gobierno de Aragón y de todo su equipo.
¡POR UNA ESCUELA PÚBLICA, LAICA Y DE CALIDAD!
¡NO A LA LOMCE!