LA PLATAFORMA ESTATAL POR LA ESCUELA PÚBLICA PONE EN 
MARCHA UNA CAMPAÑA PARA LUCHAR CONTRA LA MALNUTRICIÓN 
INFANTIL, LIGADA CON LOS COMEDORES ESCOLARES. 
La situación actual de malnutrición infantil, sobre la que
está dando serias 
voces de alarma la Comunidad Educativa y que se ve
corroborada con los 
informes emitidos por entidades como UNICEF, Save The
Children o Cáritas, 
se constata diariamente en los centros educativos porque
cada vez hay más 
niños y niñas que pasan hambre en las aulas, algo que sucede
mientras 
intentan mantener un nivel adecuado de implicación en sus
estudios, lo que es 
bastante complicado en un escenario de empobrecimiento de la
infancia. 
Ante esta situación de emergencia, las Administraciones
educativas siguen 
reduciendo e incluso eliminando las becas de comedor escolar
que existían, 
cierran comedores escolares en los centros educativos
públicos, y dinamitan 
las ayudas a las familias, salvo que sean para financiar a
los centros privados a 
través de éstas. Y la situación ha llegado a ser
insoportable, si se tiene la más 
mínima sensibilidad social. 
Por ello, la Plataforma Estatal por la Escuela Pública ha
decidido poner en 
marcha una campaña específica contra la malnutrición
infantil que sufre el 
alumnado, campaña que estará muy ligada a los comedores
escolares, como 
no puede ser de otra manera. Dentro de dicha campaña se
realizarán, al 
menos, las siguientes actuaciones: 
• Se promoverá la aprobación de resoluciones de los Consejos
Escolares, en 
las cuales se exigirá la recuperación inmediata de las becas
de comedor en 
todas las Comunidades Autónomas que las han perdido (se
facilitarán las 
plantillas en la fecha más adecuada) y la eliminación de la
concurrencia 
competitiva en las bases de las convocatorias. 
• Se exigirá la dotación presupuestaria suficiente para
atender las 
necesidades de todos los menores en edad escolar,
especialmente de 
aquellos que tengan problemas para cubrir una necesidad tan
básica como 
es la alimentación. 
• Se demandará la concesión directa de becas que cubran la
totalidad del 
coste del comedor escolar a todo el alumnado cuyo padre,
madre o tutor 
esté en paro, o cuyas familias hayan sido desahuciadas o se
encuentren en 
proceso de serlo. 
 Se realizarán
estudios de la situación actual en los comedores escolares de 
las diferentes Comunidades Autónomas, y sobre las becas que
aún existen 
y los comensales que usan este servicio. 
• Se exigirá la reapertura de todos los comedores escolares
que estén 
cerrados, contando para ello con personal público. 
• Se promoverá la utilización de estos para que sirvan como
comedores 
sociales para las familias cuyos hijos e hijas estén
escolarizados, mientras 
que están en clase por la tarde o realizando actividades
extraescolares. 
• Se demandará que se garantice que el alumnado de ESO pueda
hacer uso 
de los comedores de los colegios de Primaria cercanos a su
centro 
educativo o a su domicilio, en tanto que no exista comedor
en su propio 
centro. 
• Se demandará a las instituciones europeas que envíen
observadores 
internacionales para que calibren las necesidades
alimentarias de la 
población española y que destinen los fondos de cohesión
social a 
solucionar esta situación. 
• Se iniciará un debate sobre la necesidad de un cambio
legislativo y 
presupuestario que considere la nutrición como parte
fundamental del 
proceso educativo, de manera que todo el alumnado pueda
comer en los 
centros educativos y tenga así cubiertas sus necesidades
alimenticias. 
• Se iniciará una ronda de reuniones con organizaciones como
UNICEF, 
Save The Children, Cáritas, etc., para valorar qué
actuaciones conjuntas se 
pueden poner en marcha, poniendo en valor la labor de las
Asociaciones de 
Padres y Madres del Alumnado en cuanto al conocimiento de
las 
necesidades de las familias y la repercusión en el
comportamiento de los 
menores. 
• Se exigirán actuaciones que solucionen el hecho de que
muchas familias no 
soliciten ayudas públicas, entre ellas las de comedor y
libros de texto, para 
que las autoridades no conozcan la situación
económico-social por la que 
atraviesan por miedo a perder la custodia de sus hijos. 
Como consecuencia de todo lo anterior, se realizarán en los
momentos 
adecuados ruedas de prensa y comunicados públicos en los que
se anunciarán 
las fases de la campaña con las diferentes medidas, así como
de otras nuevas 
que se estimen oportunas para lograr los objetivos
planteados. 
Hacemos un llamamiento a las diferentes Administraciones
educativas para 
que aborden este asunto de forma urgente y adecuada. 
Madrid, 24 de abril de 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario