DIARIO DE TERUEL 22 SEPTIEMBRE 2014 
“En la escuela rural damos flexibilidad para
  la aplicación de la Lomce” 
 | 
 |||
ENTREVISTA. Dolores Serrat, consejera de Educación del Gobierno de Aragón 
La consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de
  Aragón, Dolores Serrat, visitó los barrios turolenses de Villaspesa y San
  Blas el pasado viernes. La implantación de la Lomce será una de las claves de
  este curso, así como la apuesta por la FP. 
Isabel Muñoz/ Teruel 
22/09/2014 
La consejera de
  Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Dolores
  Serrat, visitó los barrios turolenses de Villaspesa y San Blas el pasado
  viernes. La implantación de la Lomce será una de las claves de este curso,
  así como la apuesta por la FP. 
- ¿Cómo afronta
  desde su Departamento la puesta en marcha de la Lomce? 
- Desde el
  Departamento se ha hecho la primera parte del trabajo. Nos habíamos marcado
  tres objetivos. Uno era concretar y completar el currículo de Primaria con lo
  que tenía que ser el currículo aragonés. En segundo lugar, nuestro objetivo
  era facilitarle a los docentes todo lo que era esa ingeniería curricular y se
  hizo un trabajo muy importante de desarrollo y de relación entre los
  distintos elementos curriculares: entre los objetivos, contenidos,
  competencias claves, criterios de evaluación, estándares... Y el tercer
  objetivo era establecer cuáles deben ser los criterios de evaluación. Eso ha
  quedado bien plasmado en las dos órdenes de junio y los criterios de
  evaluación en una orden que se publicará en los próximos días. Ahora estamos
  en la siguiente fase que es ya en los centros que tienen que ir definiendo la
  programación de las asignaturas con esa visión más transversal porque la
  Lomce no es un cambio curricular, es un cambio de modelo de enseñanza y de
  aprendizaje. Ahí vamos a poner mucho énfasis en la formación del profesorado.
  Eso en los centros se ha traducido en trabajo, verdaderamente el profesorado
  está haciendo un esfuerzo. Me ha gustado, en los centros que ya he visitado,
  ver cómo se está implicando. 
- ¿Las familias en
  qué van a notar estos cambios de la reforma educativa? 
- En primer lugar en
  el refuerzo de las materias instrumentales, sobre todo, más matemáticas.
  Estamos en Primaria y lo que nos interesa es que lleguen a Secundaria con un
  buen desarrollo de las herramientas básicas del aprendizaje, las matemáticas
  son fundamentales para el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y
  abstracto. Otra herramienta fundamental es la mejora de la comunicación y de
  la expresión oral, tanto en lengua española como extranjera. Luego, el
  desdoblamiento de conocimiento del medio en ciencias naturales y ciencias
  sociales que permite adaptar la materia, poniendo más énfasis en los primeros
  años de Primaria en las naturales, que son de más fácil comprensión, y más
  énfasis en sociales en los últimos años. Otra gran novedad es ese tiempo dedicado
  al proyecto de centro que deja que los centros puedan dedicar parte del
  tiempo semanal a lo que consideran que son las necesidades de sus alumnos.
  Todo ello con una clara finalidad, reducir el fracaso escolar, disminuir el
  abandono temprano y mejorar la excelencia. Esa diferencia que hay entre lo
  que es la excelencia media en Europa y en España no tiene razón de ser si lo
  valoramos desde las capacidades de nuestros alumnos. 
- En el ámbito rural
  tiene que ser más complejo aplicar la ley cuando comparten aulas cursos donde
  se aplica la Lomce con los que no. 
- La primera
  cuestión que hay que dejar clara es que el currículo está desarrollado ya
  para los seis cursos. Lo que es obligatorio es 1º, 3º y 5º pero en las aulas
  unitarias les hemos dejado toda la flexibilidad del mundo para adaptarlo a
  las características de su centro y de las aulas. Ni siquiera lo que llamamos
  aulas unitarias son todas iguales, hay algunas que tienen alumnos desde
  Infantil hasta 6º de Primaria, hay otras que los tienen agrupados por
  ciclos,... hay muchas diferencias. La pauta ha sido la de la flexibilidad y
  que los profesores puedan adecuarse a lo que son las necesidades de sus
  alumnos pero con la tendencia a adaptarlo lo más posible al nuevo modelo. Me
  comentaban en San Blas que para los centros rurales y las aulas unitarias es
  mucho mejor ese modelo porque las horas de clase que tienen los alumnos de
  las distintas materias se adaptan mucho mejor a lo que era su situación real.
  Parece que los centros lo han acogido bien y se están adaptando bien. 
- También hay muchas
  novedades de FP, ¿se adapta mejor a las necesidades del mercado laboral? 
- Ese es uno de los
  objetivos dentro de lo que es la oferta general de la Formación Profesional.
  Este año hay varias apuestas. La primera y que viene del desarrollo de la
  Lomce es la implantación de la FP Básica, una formación reglada de dos años
  dirigida a un colectivo de alumnos muy concreto de 15 a 17 años en los que
  los equipos de orientación han detectado que existía un claro riesgo de que no
  pudieran titular en Secundaria y que había que dar una solución. La FP Básica
  en Teruel hemos hecho una oferta importante con 13 institutos, muchos de
  ellos en el ámbito rural, con 10 ciclos formativos y algunos que únicamente
  se van a impartir en Teruel como Industrias Alimentarias en el IES de
  Calamocha. Este es un reto importante, hemos hecho una oferta que incrementa
  un 10% lo que teníamos en PCPIs y haciéndola llegar a más centros. Otra
  apuesta en FP para acercarla a ese mundo laboral es la FP Dual, hay 14
  proyectos en Aragón y Teruel por primera vez va a tener dos proyectos, uno en
  Utrillas y otro en Alcorisa. En la FP reglada hemos incrementado la oferta en
  siete nuevos ciclos, seis presenciales y uno de ellos a distancia, también
  aquí hay un ciclo que solo se imparte en Teruel, el de Emergencias y
  Protección Civil. Casi diría que es pionero en España porque hay en muy pocas
  comunidades. Estamos intentando dar ciclos en aquellas áreas en las que
  consideramos que es más fácil la inserción laboral. 
- ¿Se plantea a
  medio plazo algún ciclo vinculado con el Aeródromo de Teruel? 
- Ahí hay distintas
  posibilidades y evidentemente cuando el Aeródromo y todo lo que es la
  actividad de aeronáutica y de reparación de motores y conservación avance
  posiblemente nos abrirá nuevas vías de colaboración y de formación y nuevos
  nichos de empleo. En esta materia tenemos ciclo en Zaragoza pero,
  evidentemente, nos abrirá nuevas vías y, en la medida en que podamos ir
  avanzando, seguiremos trabajando sobre todo con la colaboración de las
  empresas. El gran reto que tenemos es una mayor integración entre las
  necesidades del mundo laboral y las posibilidades del mundo formativo, no
  solo en formación reglada sino también en formación para el empleo. 
- Gracias al Fite se
  han podido reformar cuatro centros educativos. En el Fite de 2014 hay 1
  millón de euros para su departamento. ¿También se va a aprovechar para
  proyectos de este tipo? ¿Tienen pensada ya alguna obra que sea prioritaria? 
- En estos momentos
  se está viendo cómo está el plan de infraestructuras. La voluntad es seguir
  atendiendo las necesidades de los distintos centros. Las actuaciones que se
  han hecho eran absolutamente necesarias y por lo tanto el Fite nos viene bien
  para dar respuesta a estas necesidades y demuestra esa colaboración entre las
  distintas instituciones que es tan importante en estos momentos. Se han
  destinado casi 800.000 euros a reformar centros y con las bajas podemos
  seguir invirtiendo en los centros y esa es la voluntad que tenemos de cara a
  2015 y el curso que acabamos de empezar. 
- ¿Cómo va el
  proceso para la reforma del antiguo Segundo de Chomón para acoger el colegio
  Las Anejas? 
- En estos momentos
  se ha terminado con el anteproyecto y el siguiente paso será la licitación.
  Esto ha sido una decisión muy demanda y muy pactada con los colectivos
  afectados y puede ser una magnifica decisión para mejorar la calidad. La idea
  es que lo más rápido que se vaya pudiendo, siguiendo todos los trámites. 
- ¿Podrán empezar
  las obras en 2015? 
- Vamos a ver cómo
  van todos los plazos de licitación y lo antes que se pueda. 
- La escuela oficial
  de idiomas de Teruel es otro centro que lleva años reclamando un espacio
  propio, ¿se plantea alguna propuesta? 
- El próximo 2015
  será el ultimo año del plan de infraestructuras y tendremos que definir un
  nuevo plan y por lo tanto hay una lista de demandas y prioridades. Ahí están
  no solo lo que son las enseñanzas obligatorias si no estas enseñanzas
  complementarias que son tan importantes como la formación de idiomas. En
  estos momentos el esfuerzo lo hemos hecho en la oferta: incrementar un grupo
  más del C1 en Teruel y dar la posibilidad de sacar el C1 en Alcañiz y las
  infraestructuras irán viniendo dentro de las posibilidades del plan. 
- ¿Para cuando la
  firma del convenio para la construcción del nuevo conservatorio de Teruel? 
- En cuanto se
  pueda. Ahora ha pasado la ponencia técnica en Patrimonio y hay que ir
  siguiendo los pasos. Lo que sí se demuestra es que hay voluntad. Es un tema
  que traspasa incluso lo que son los límites de mi departamento y sé que desde
  el Gobierno se está trabajando con el Ayuntamiento de Teruel para la firma
  del convenio. 
- Las Ampas del
  medio rural turolense son cada vez más reivindicativas, ayer hubo unas
  jornadas en Montalbán. ¿Qué diría a estos padres que están reclamando más
  servicios para el mundo rural? 
- Respeto las
  demandas y las reivindicaciones. Todo el mundo quiere lo mejor para sus
  hijos. Pero también les pediría que vieran todo lo que se ha hecho y el
  esfuerzo que se ha venido manteniendo en el medio rural y, sobre todo, en el
  medio rural turolense. Tenemos un territorio que demográficamente es como es,
  que la pérdida de alumnos conlleva en algunos casos que los centros puedan
  perder algunas de las unidades pero lo que sí estamos absolutamente comprometidos
  es en escuchar a todo el mundo y luego tomar las decisiones que se tengan que
  tomar. En estos momentos hay que pensar en la calidad de la educación y lo
  que es mejor para los niños y lo que tenemos es que garantizar el servicio y
  en eso estamos. 
- Los comedores
  escolares se han abierto este verano pero en septiembre no hay becas. ¿Se
  plantean que las becas de comedor comiencen antes? 
- Hay que separar
  dos cosas. Lo que ha sido la convocatoria extraordinaria que se hizo en
  verano desde servicios sociales para dar respuesta a unas necesidades
  puntuales y que han tenido la aceptación que han tenido. Se hizo una
  previsión para 4.000 alumnos, ha habido 300 y más de un tercio no han hecho
  uso. Ahora estamos ya en la etapa del comedor escolar que comienza cuando
  empieza la jornada completa y las normas dicen cuándo se tiene que empezar.
  En materia de becas de comedor tengo que seguir insistiendo en que ha sido
  una apuesta que hemos hecho desde este Gobierno, no existían antes,
  precisamente para dar respuesta a una necesidad social pero no somos la única
  administración que ayuda a las familias con necesidad. 
foto : Jaime Galindo 
el periódico de Aragón 
 | 
 
"Anarquista es aquél que no quiere estar oprimido y no quiere ser opresor, aquél que quiere el máximo bienestar para todos los seres humanos" (E.Malatesta)
lunes, 22 de septiembre de 2014
"En la escuela rural damos flexibilidad para la aplicación de la Lomce”
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario